Tendencias21

Los pulmones del planeta están cada vez más fatigados

El aumento de las temperaturas de los últimos años está cambiando la capacidad de los árboles para captar el carbono de la atmósfera, lo que podría aumentar el efecto invernadero en el planeta. Esta es una de las conclusiones de un estudio europeo en el que ha participado la Universidad de Zaragoza, y en que se monitorizó el crecimiento de árboles de bosques mediterráneos, templados y boreales.

Los pulmones del planeta están cada vez más fatigados

El aumento de las temperaturas de los últimos años está cambiando la capacidad de los árboles para captar el carbono de la atmósfera, lo que podría aumentar el efecto invernadero en el planeta.

Esta es una de las conclusiones del último estudio europeo realizado tras monitorizar el crecimiento de árboles en múltiples localizaciones del hemisferio Norte, especialmente en Europa, con un seguimiento de bosques mediterráneos, templados y boreales y en los que han participado geógrafos de la Universidad de Zaragoza, junto a investigadores pertenecientes a organizaciones y universidades de once países (Acción COST FP1106).

 La revista Nature Plants publica los resultados de este trabajo liderado por investigadores pertenecientes al INRA (Francia). Edurne Martínez del Castillo y Martín de Luis Arrillaga, de la Universidad de Zaragoza, han llevado a cabo el estudio en bosques del Moncayo y de Alicante, en el que han hecho un seguimiento semanal de estos bosques a lo largo de hasta cuatro años. En la investigación, que a partir de ahora se va a ampliar a otras especies y lugares, ha colaborado también Jesús Julio Camarero, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) del CSIC.

 Los bosques asimilan un 15% de las emisiones de CO2

Los árboles necesitan carbono para crear las hojas y crecer. Gran parte del carbono capturado por los árboles viene directamente del dióxido de carbono (CO2), presente en la atmósfera. De esta manera, los bosques asimilan un 15% de las emisiones de CO2 producidas por el hombre, señala Edurne Martínez del Castillo, joven investigadora de la Universidad de Zaragoza que, actualmente, realiza su tesis doctoral sobre los impactos de eventos climáticos extremos en los bosques.

 La captación del carbono y su transformación en biomasa (madera) sigue un ciclo anual relacionado con las condiciones climáticas. Entender estas relaciones es muy importante para poder predecir posibles cambios en el ciclo de carbono, ya que los árboles forman parte de este ciclo.

 Los árboles tienen dos fases de crecimiento: en la primera crecen en volumen y, en la segunda, capturan el carbono. Hasta ahora, esos dos procesos eran considerados sincronizados. Sin embargo, en este estudio se demuestra que hay un retraso entre el crecimiento en volumen y la asimilación del carbono de aproximadamente un mes, una cuestión que se ha evidenciado en todos los ecosistemas forestales templados, boreales y mediterráneos analizados.

Además, “descubrimos que el crecimiento coincide con el fotoperiodo (horas de luz), estable a lo largo de los años, mientras que la captación del carbono depende de las temperaturas, que en los últimos años están aumentando”, explica la joven investigadora.

El pez que se muerde la cola

Según se recoge en este artículo, el creciente aumento de las temperaturas modificaría el ciclo de asimilación del carbono por parte de los árboles, pudiendo disminuir la absorción del carbono. Se sabe que un aumento en la temperatura también conduce a un aumento de la evaporación y si el agua no está disponible, hay una reducción en la fotosíntesis, con la consiguiente reducción de la captura de carbono.

 Si los árboles captan menos carbono, eso tendría una clara repercusión en el ciclo del carbono: un aumento del CO2 originaría un incremento del efecto invernadero y el consecuente aumento de temperaturas. Para Edurne Martínez del Castillo, “sería como el pez que se muerde la cola”.

 Es decir, los árboles van a seguir creciendo pero su papel como “pulmones” del planeta se puede ver modificado ante las predicciones de cambio climático actuales, en el que se incluyen un progresivo aumento de temperaturas.

 En este trabajo se ha monitorizado el crecimiento de varios árboles en múltiples localizaciones. En España se han estudiado los bosques en el Parque Natural del Moncayo, Guardamar, Jarafuel y Maigmo,  por parte de la Universidad de Zaragoza, y bosques cercanos a Peñaflor, Villarroya de los Pinares y Torrijas, por parte del Instituto Pirenaico de España.

En todos los casos, se han extraído pequeñas muestras del tronco de los árboles de forma semanal, con el fin de observar el crecimiento y la asimilación de carbono en estos bosques. En esas muestras se pueden observar las nuevas células que crecen en el árbol entre la corteza y la madera.

Referencia bibliográfica:

Henri E. Cuny, Cyrille B. K. Rathgeber, David Frank, Patrick Fonti, Harri Mäkinen, Peter Prislan, Sergio Rossi, Edurne Martinez del Castillo, Filipe Campelo, Hanu Vavrík, Jesus Julio Camarero, Marina V. Bryukhanova, Tuula Jyske, Joica Griar, Vladimír Gryc, Martin De Luis, Joana Vieira, Katarina ufar, Alexander V. Kirdyanov, Walter Oberhuber, Vaclav Treml, Jian-Guo Huang, Xiaoxia Li, Irene Swidrak, Annie Deslauriers, Eryuan Liang, Pekka Nöjd, Andreas Gruber, Cristina Nabais, Hubert Morin, Cornelia Krause, Gregory King, Meriem Fournier. Woody biomass production lags stem-girth increase by over one month in coniferous forests

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente