Tendencias21

Las bacterias pueden convertir fluidos normales en superfluidos

Un estudio de un equipo de investigación de la Universidad de París-Sur, la Universidad Pierre y Marie Curie, y la Universidad Paris-Diderot, ha demostrado que se pueden transformar fluidos corrientes en superfluidos, gracias a la acción de bacterias como la E. Coli. El proceso funciona sin que sea necesario hacer uso de temperaturas cercanas al cero absoluto ni de elementos concretos. Por Jorge Lázaro.

Las bacterias pueden convertir fluidos normales en superfluidos

El estudio de los superfluidos es, desde hace años, una de las grandes esperanzas de la física aplicada a innovaciones en la vida cotidiana.

Es fácil entender por qué: la total ausencia de viscosidad que caracteriza a este estado de la materia conlleva propiedades que pueden llegar a parecer milagrosas, como la fluidez ininterrumpida sin fricción, la capacidad de “trepar” paredes para igualar el nivel de las superficies, o su total capacidad de filtrado en los microporos de recipientes cerrados.

El inconveniente siempre ha sido lo limitada que era la obtención de estos superfluidos. Para lograrlos, hasta ahora era necesario que la temperatura del sistema rondara los -271ºC, algo muy cercano al cero absoluto. Una temperatura tan baja no solo impedía muchas de las aplicaciones prácticas de los superfluidos, sino que limitaba su existencia a un único elemento: el helio.

Trabajar con nuevos fluidos

Por mucho que un elemento tan básico y versátil ofreciera tres isótopos (Helio II, Helio-3 y Helio-4) con los que trabajar con superfluidos, quedaba patente la necesidad de aplicar este estado de la materia a otras sustancias, y eso es lo que ha conseguido el estudio que han realizado Héctor Matías López, Jérémie Gachelin, Carine Douarche, Harold Auradou y Eric Clément, de tres universidades parisinas: la Universidad de París-Sur, la Universidad Pierre y Marie Curie, y la Universidad Paris-Diderot.

Para lograr un estado de superfluido, los investigadores se limitaron a realizar un experimento de cuyo resultado ya tenía sospechas la comunidad científica hacía años: introducir bacterias en un fluido para cambiar su estado de viscosidad. Los detalles concretos, y la comprobación empírica, quedaban pendientes hasta ahora.

La conclusión a la que llegaron, tras modificar un reómetro antiguo para que fuera compatible con los nuevos equipos pero pudiera seguir midiendo bajos índices de viscosidad, fue determinante: cuando se sitúan ciertas bacterias en un fluido corriente, este puede convertirse en un superfluido.

La ayuda de la E. coli

Las bacterias que permiten lograr este estado de la materia, que en el experimento han sido las de la especie Escherichia coli, son aquellas llamadas autopropulsadas.

Estas bacterias se desplazan moviendo los filamentos que tienen a modo de cola en la parte posterior; fue al nadar todas las bacterias de manera sincronizada cuando la viscosidad del fluido en que se encontraban comenzó a disminuir.

Alcanzar el valor de cero no fue difícil: bastó con añadir un mayor número de bacterias a la solución de agua y nutrientes que se estaba utilizando. Además, se demostró que los cambios que había producido ese desplazamiento sincronizado no eran temporales y debidos a la presencia de las bacterias, sino algo permanente, pues cuando los investigadores mataron a las E. coli que había en el fluido, la viscosidad de este no volvió a los parámetros normales.

La conclusión más sorprendente del trabajo, con todo, fue que las bacterias podían superar ese valor de viscosidad cero, y lograr una viscosidad negativa; esto es, un estado en que son los propios organismos los que impulsan el fluido.

Los autores del estudio creen que los resultados tendrán aplicaciones muy prometedoras en el trabajo con superfluidos, más allá de las que ya tiene este para la Física Cuántica. De momento, se está investigando la posibilidad de utilizar la actividad de las bacterias para hacer girar micro-rotores que muevan pequeños mecanismos.

Referencia bibliográfica:

Héctor Matías López, Jérémie Gachelin, Carine Douarche, Harold Auradou, y Eric Clément. Turning Bacteria Suspensions into Superfluids. Physical Review Letters (2015) DOI: 10.1103/PhysRevLett.115.028301

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21