Tendencias21

Las bacterias pueden convertir fluidos normales en superfluidos

Un estudio de un equipo de investigación de la Universidad de París-Sur, la Universidad Pierre y Marie Curie, y la Universidad Paris-Diderot, ha demostrado que se pueden transformar fluidos corrientes en superfluidos, gracias a la acción de bacterias como la E. Coli. El proceso funciona sin que sea necesario hacer uso de temperaturas cercanas al cero absoluto ni de elementos concretos. Por Jorge Lázaro.

Las bacterias pueden convertir fluidos normales en superfluidos

El estudio de los superfluidos es, desde hace años, una de las grandes esperanzas de la física aplicada a innovaciones en la vida cotidiana.

Es fácil entender por qué: la total ausencia de viscosidad que caracteriza a este estado de la materia conlleva propiedades que pueden llegar a parecer milagrosas, como la fluidez ininterrumpida sin fricción, la capacidad de “trepar” paredes para igualar el nivel de las superficies, o su total capacidad de filtrado en los microporos de recipientes cerrados.

El inconveniente siempre ha sido lo limitada que era la obtención de estos superfluidos. Para lograrlos, hasta ahora era necesario que la temperatura del sistema rondara los -271ºC, algo muy cercano al cero absoluto. Una temperatura tan baja no solo impedía muchas de las aplicaciones prácticas de los superfluidos, sino que limitaba su existencia a un único elemento: el helio.

Trabajar con nuevos fluidos

Por mucho que un elemento tan básico y versátil ofreciera tres isótopos (Helio II, Helio-3 y Helio-4) con los que trabajar con superfluidos, quedaba patente la necesidad de aplicar este estado de la materia a otras sustancias, y eso es lo que ha conseguido el estudio que han realizado Héctor Matías López, Jérémie Gachelin, Carine Douarche, Harold Auradou y Eric Clément, de tres universidades parisinas: la Universidad de París-Sur, la Universidad Pierre y Marie Curie, y la Universidad Paris-Diderot.

Para lograr un estado de superfluido, los investigadores se limitaron a realizar un experimento de cuyo resultado ya tenía sospechas la comunidad científica hacía años: introducir bacterias en un fluido para cambiar su estado de viscosidad. Los detalles concretos, y la comprobación empírica, quedaban pendientes hasta ahora.

La conclusión a la que llegaron, tras modificar un reómetro antiguo para que fuera compatible con los nuevos equipos pero pudiera seguir midiendo bajos índices de viscosidad, fue determinante: cuando se sitúan ciertas bacterias en un fluido corriente, este puede convertirse en un superfluido.

La ayuda de la E. coli

Las bacterias que permiten lograr este estado de la materia, que en el experimento han sido las de la especie Escherichia coli, son aquellas llamadas autopropulsadas.

Estas bacterias se desplazan moviendo los filamentos que tienen a modo de cola en la parte posterior; fue al nadar todas las bacterias de manera sincronizada cuando la viscosidad del fluido en que se encontraban comenzó a disminuir.

Alcanzar el valor de cero no fue difícil: bastó con añadir un mayor número de bacterias a la solución de agua y nutrientes que se estaba utilizando. Además, se demostró que los cambios que había producido ese desplazamiento sincronizado no eran temporales y debidos a la presencia de las bacterias, sino algo permanente, pues cuando los investigadores mataron a las E. coli que había en el fluido, la viscosidad de este no volvió a los parámetros normales.

La conclusión más sorprendente del trabajo, con todo, fue que las bacterias podían superar ese valor de viscosidad cero, y lograr una viscosidad negativa; esto es, un estado en que son los propios organismos los que impulsan el fluido.

Los autores del estudio creen que los resultados tendrán aplicaciones muy prometedoras en el trabajo con superfluidos, más allá de las que ya tiene este para la Física Cuántica. De momento, se está investigando la posibilidad de utilizar la actividad de las bacterias para hacer girar micro-rotores que muevan pequeños mecanismos.

Referencia bibliográfica:

Héctor Matías López, Jérémie Gachelin, Carine Douarche, Harold Auradou, y Eric Clément. Turning Bacteria Suspensions into Superfluids. Physical Review Letters (2015) DOI: 10.1103/PhysRevLett.115.028301

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21