Tendencias21

Confirmado: Las emociones negativas impulsan el consumo de alimentos dulces

Los individuos que sienten emociones negativas tienden a tener más antojo de dulce que aquellos que disfrutan de un estado de ánimo positivo, ha revelado un estudio de la Universidad Cornell (EEUU). El efecto de las emociones sobre la alimentación ya había sido constatado por una investigación previa, que demostró que, si nos sentimos solos, preferimos comer “comidas sencillas”. Por Samuel Morales.

Confirmado: Las emociones negativas impulsan el consumo de alimentos dulces

Un estudio de investigadores de la Universidad Cornell (EEUU) ha revelado cómo el estado emocional de una persona (particularmente en competición  o dentro del mundo deportivo) afecta a su percepción de los sabores.

En particular, la investigación constató que los individuos que sienten emociones negativas tienden a tener más antojo de dulce que aquellos que disfrutan de un estado de ánimo positivo.

“Hemos determinado  cómo las emociones surgidas a partir de los resultados de partidos universitarios de hockey influían en la percepción de lo dulce, lo salado, lo amargo, lo ácido y lo umami (o sabroso), así como las respuestas hedónicas  o el gusto o disgusto de los alimentos”, explica Robin Dando, profesor de ciencia alimenticia de dicha Universidad, en un comunicado institucional.

Dando, junto con Corinna Noel, una estudiante de doctorado en ciencia alimenticia, han publicado los resultados de su estudio en  la revista  Appetite.

Amargura tratada con dulce

“Las manipulaciones emocionales propiciadas por la percepción agradable  o desagradable de eventos reales de la vida puede influenciar en la aceptación de las comidas”, asegura Dando. “Este resultado señala que la modulación de la percepción del gusto podría dirigir la alimentación cuando se tienen emociones negativas”, añade.

El estudio mostró que las emociones vividas cada día pueden alterar la experiencia placentera o no de las comidas menos apetecibles, lo que implica que existe una conexión entre emociones y alimentación.

Dando explica que  “en momentos de afectos negativos, lo que es desagradable por naturaleza pasa a ser aún más desagradable para el gusto”. Esto se resumiría en que “si nuestro equipo gana, mantendremos nuestra rutina alimenticia; pero si pierde, iremos a comprarnos un helado”, concluye el investigador.

Sopa de pollo contra la soledad

Los resultados del presente estudio concuerdan con los realizados en una investigación previa llevada a cabo por psicólogos de la Universidad de Búfalo, en Estados Unidos.

En esta, se constató que la “comida sencilla”, como el puré de patatas o los macarrones con queso, aunque puede no ser muy buena para la salud, sí que alivia la soledad.

En este otro trabajo,  los científicos hicieron sentir la soledad a una serie de participantes, pidiéndoles que escribieran una redacción sobre una discusión con alguno de sus allegados. A otros se les pidió que escribieran una redacción sobre un tema neutro.

Después, a algunos de los voluntarios se les pidió que escribieran acerca de la experiencia de comer una comida sencilla, y a otros que escribieran sobre una comida nueva. Finalmente, todos los participantes rellenaron un cuestionario sobre sus niveles de soledad.

Según los investigadores, las respuestas a dicho cuestionario demostraron que escribir sobre una comida sencilla, de las que normalmente se comparten con amigos y familia, ayudó a los participantes a superar la sensación de soledad provocada por la redacción anterior.

En otro de los experimentos, se demostró que tomar sopa de pollo hizo pensar más a los voluntarios acerca de sus relaciones personales, pero sólo si éstos consideraban la sopa como una comida reconfortante, algo que se les preguntó antes de empezar el experimento.

Los psicólogos de la Universidad de Búfalo señalaron que estos resultados demuestran que la comida puede constituir un sencillo remedio para la soledad, porque fomenta el sentimiento de conexión con otros.
 

Referencia bibliográfica:

Corinna Noel, Robin Dando. The effect of emotional state on taste perception.  Appetite (2015). DOI: 10.1016/j.appet.2015.06.003.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21