Tendencias21

Confirmado: Las emociones negativas impulsan el consumo de alimentos dulces

Los individuos que sienten emociones negativas tienden a tener más antojo de dulce que aquellos que disfrutan de un estado de ánimo positivo, ha revelado un estudio de la Universidad Cornell (EEUU). El efecto de las emociones sobre la alimentación ya había sido constatado por una investigación previa, que demostró que, si nos sentimos solos, preferimos comer “comidas sencillas”. Por Samuel Morales.

Confirmado: Las emociones negativas impulsan el consumo de alimentos dulces

Un estudio de investigadores de la Universidad Cornell (EEUU) ha revelado cómo el estado emocional de una persona (particularmente en competición  o dentro del mundo deportivo) afecta a su percepción de los sabores.

En particular, la investigación constató que los individuos que sienten emociones negativas tienden a tener más antojo de dulce que aquellos que disfrutan de un estado de ánimo positivo.

“Hemos determinado  cómo las emociones surgidas a partir de los resultados de partidos universitarios de hockey influían en la percepción de lo dulce, lo salado, lo amargo, lo ácido y lo umami (o sabroso), así como las respuestas hedónicas  o el gusto o disgusto de los alimentos”, explica Robin Dando, profesor de ciencia alimenticia de dicha Universidad, en un comunicado institucional.

Dando, junto con Corinna Noel, una estudiante de doctorado en ciencia alimenticia, han publicado los resultados de su estudio en  la revista  Appetite.

Amargura tratada con dulce

“Las manipulaciones emocionales propiciadas por la percepción agradable  o desagradable de eventos reales de la vida puede influenciar en la aceptación de las comidas”, asegura Dando. “Este resultado señala que la modulación de la percepción del gusto podría dirigir la alimentación cuando se tienen emociones negativas”, añade.

El estudio mostró que las emociones vividas cada día pueden alterar la experiencia placentera o no de las comidas menos apetecibles, lo que implica que existe una conexión entre emociones y alimentación.

Dando explica que  “en momentos de afectos negativos, lo que es desagradable por naturaleza pasa a ser aún más desagradable para el gusto”. Esto se resumiría en que “si nuestro equipo gana, mantendremos nuestra rutina alimenticia; pero si pierde, iremos a comprarnos un helado”, concluye el investigador.

Sopa de pollo contra la soledad

Los resultados del presente estudio concuerdan con los realizados en una investigación previa llevada a cabo por psicólogos de la Universidad de Búfalo, en Estados Unidos.

En esta, se constató que la “comida sencilla”, como el puré de patatas o los macarrones con queso, aunque puede no ser muy buena para la salud, sí que alivia la soledad.

En este otro trabajo,  los científicos hicieron sentir la soledad a una serie de participantes, pidiéndoles que escribieran una redacción sobre una discusión con alguno de sus allegados. A otros se les pidió que escribieran una redacción sobre un tema neutro.

Después, a algunos de los voluntarios se les pidió que escribieran acerca de la experiencia de comer una comida sencilla, y a otros que escribieran sobre una comida nueva. Finalmente, todos los participantes rellenaron un cuestionario sobre sus niveles de soledad.

Según los investigadores, las respuestas a dicho cuestionario demostraron que escribir sobre una comida sencilla, de las que normalmente se comparten con amigos y familia, ayudó a los participantes a superar la sensación de soledad provocada por la redacción anterior.

En otro de los experimentos, se demostró que tomar sopa de pollo hizo pensar más a los voluntarios acerca de sus relaciones personales, pero sólo si éstos consideraban la sopa como una comida reconfortante, algo que se les preguntó antes de empezar el experimento.

Los psicólogos de la Universidad de Búfalo señalaron que estos resultados demuestran que la comida puede constituir un sencillo remedio para la soledad, porque fomenta el sentimiento de conexión con otros.
 

Referencia bibliográfica:

Corinna Noel, Robin Dando. The effect of emotional state on taste perception.  Appetite (2015). DOI: 10.1016/j.appet.2015.06.003.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21