Tendencias21

Las bacterias tienen una memoria colectiva

Un estudio realizado en Suiza ha demostrado que las bacterias tienen una memoria colectiva que dura más que la de las bacterias individuales. Si se las entrenaba con un estrés salino moderado, a nivel colectivo sobrevivían mejor a un estrés mayor aplicado dos horas después. A nivel individual, en cambio, la memoria solo duraba media hora.

Las bacterias tienen una memoria colectiva

Las células bacterianas individuales tienen poca memoria. Pero los grupos de bacterias pueden desarrollar una memoria colectiva que puede aumentar su tolerancia al estrés. Esto ha sido demostrado experimentalmente por primera vez en un estudio publicado en PNAS, realizado por científicos del Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuática, Eawag, y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH).

Ahora, dos microbiólogos de Eawag/ETH Zúrich, Roland Mathis y Martin Ackermann, han informado de un nuevo descubrimiento realizado bajo el microscopio con Caulobacter crescentus, una bacteria ubicua en agua dulce y agua de mar.

Las bacterias expuestas a una concentración moderada de sal sobreviven mejor a la exposición posterior a una concentración más alta que si no hay un evento de advertencia. Sin embargo, en las células individuales este efecto es de más corta duración.

Cuando se observa una población entera, en lugar de células individuales, las bacterias parecen desarrollar un tipo de memoria colectiva. En las poblaciones expuestas a un evento de advertencia, las tasas de supervivencia a una segunda exposición dos horas después de la advertencia son más altas que en las poblaciones no expuestas anteriormente. En las bacterias individuales, en cambio, ese efecto dura solo media hora.

Usando modelos computacionales, los científicos explican este fenómeno en términos de una combinación de dos factores. En primer lugar, el estrés salino provoca un retraso en la división celular, que conduce a la sincronización de los ciclos celulares; en segundo lugar, la probabilidad de supervivencia depende de la posición de la célula bacteriana individual en el ciclo celular en el momento de la segunda exposición.

Sincronización

Como resultado de la sincronización del ciclo celular, la sensibilidad de la población cambia con el tiempo. Las poblaciones expuestas anteriormente pueden ser más tolerantes a eventos futuros de estrés, pero a veces pueden incluso ser más sensibles que las poblaciones sin exposición previa.

Martin Ackermann comenta, en la nota de prensa de Eawag: «Si entendemos este efecto colectivo, puede mejorar nuestra capacidad de controlar las poblaciones de bacterias».

Los resultados son relevantes, por ejemplo, para nuestra comprensión de cómo pueden los patógenos resistir a los antibióticos, o de cómo se puede mantener en condiciones dinámicas el rendimiento de los cultivos bacterianos en los procesos industriales o las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Después de todo, las bacterias desempeñan un papel crucial en casi todos los procesos bio y geoquímicos, explica la nota. Desde una perspectiva humana, dependiendo del proceso particular, o bien son beneficiosos -por ejemplo, si descomponen los contaminantes o convierten los nutrientes en energía- o perjudiciales, especialmente si causan enfermedades.

Referencia bibliográfica:

Roland Mathis, Martin Ackermann: Response of single bacterial cells to stress gives rise to complex history dependence at the population level. PNAS (2016). DOI: 10.1073/pnas.1511509113.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente