Tendencias21

Las células del ojo ‘multiplican’ el impacto de los objetos en movimiento

Científicos de EE.UU. han observado al detalle cómo el ojo y el cerebro procesan la información visual, y detectan el movimiento. El receptor NMDA, una proteína asociada con el aprendizaje y la memoria, ayuda a las neuronas a transmitir información sensible a la dirección, mediante un proceso denominado «escalado multiplicativo», que evita las distracciones de los objetos de fondo.

Las células del ojo 'multiplican' el impacto de los objetos en movimiento

Nuestros ojos envían constantemente bits de información sobre el mundo que nos rodea a nuestro cerebro, donde la información se ensambla en objetos que reconocemos. En el camino, una serie de neuronas del ojo utiliza señales eléctricas y químicas para transmitir la información.

En un estudio con ratones, científicos de los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses han mostrado cómo hace esto un tipo de neurona para distinguir los objetos en movimiento. El estudio sugiere que el receptor NMDA, una proteína normalmente asociada con el aprendizaje y la memoria, puede ayudar a las neuronas del ojo y el cerebro a retransmitir esa información.

«El ojo es una ventana al mundo exterior y al funcionamiento interno del cerebro», dice Jeffrey S. Diamond, científico del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (Ninds), y autor principal del estudio publicado en la revista Neuron. «Nuestros resultados muestran cómo las neuronas del ojo y el cerebro pueden utilizar los receptores NMDA para ayudar a detectar el movimiento en un mundo visual complejo», explica, en la nota de prensa de los Institutos.

La visión comienza cuando la luz entra en el ojo y llega a la retina, que recubre la parte posterior del globo ocular. Las neuronas de la retina convierten la luz en señales nerviosas que son enviadas al cerebro. Usando retinas aisladas de ratones, Alon Poleg-Polsky, estudiante postdoctoral en el laboratorio de Diamond, estudió las neuronas llamadas células ganglionares de la retina direccionalmente selectivas (DSGCs), que son conocidas por disparar y enviar señales al cerebro en respuesta a objetos que se mueven en direcciones específicas respecto al ojo.

Los registros eléctricos mostraron que algunas de estas células disparaban cuando una barra de luz pasaba a lo largo de la retina de izquierda a derecha, mientras que otras respondían a la luz cruzando en la dirección opuesta. Estudios previos habían sugerido que estas respuestas únicas son controladas por señales entrantes enviadas desde las células vecinas en los puntos de comunicación química llamados sinapsis. En este estudio, Poleg-Polsky descubrió que la actividad de los receptores NMDA en un conjunto de sinapsis puede decidir si las DSGCs envían al cerebro información sensible a la dirección.

Receptores

Los receptores de NMDA son proteínas que generan señales eléctricas en respuesta a los neuroquímicos glutamato y glicina. Cuando se activan, permiten que los iones -cargados eléctricamente- fluyan dentro y fuera de las células, como el agua a través de un canal abierto.

A principios de la década de 1980, estudios en Francia y en los NIH mostraron que el magnesio bloquea el flujo hasta que la neurona se activa fuertemente y su estado eléctrico se eleva por encima de un cierto voltaje. Se piensa que esta regulación es crucial para ciertos tipos de aprendizaje y la memoria, y para la amplificación de las señales en las neuronas.

Otros experimentos de Poleg-Polsky examinaron cómo el control de magnesio de los receptores NMDA puede regular el disparo de las DSGCs. Para imitar las condiciones realistas, Poleg-Polsky pasó barras de luz a través de las retinas mientras las exponía a diversas luces del fondo.

Los resultados sugieren que el bloqueo variable de magnesio garantiza que las células envíen constantemente información al cerebro en respuesta a las barras de luz a pesar de la corriente de entrada de distracciones de las señales generadas por las luces de fondo. Los receptores NMDA lo hacían amplificando las respuestas de las células a las barras en un proceso llamado escalado multiplicativo.

«Las células del ojo pueden multiplicarse», dice Poleg-Polsky. «El proceso puede ayudar a estas células a determinar si un tigre se pasea, o se acerca rápidamente, ya que está buscando la cena.»

Las neuronas del ojo y el cerebro reciben un flujo constante de información. Los resultados de este estudio apoyan un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que los receptores NMDA juegan en papel crítico en cómo transmiten información las neuronas.

«Nuestros resultados sugieren que los receptores NMDA ayudan a las neuronas a distinguir la información relevante del ruido de fondo irrelevante», dice Diamond. «En el futuro tenemos la intención de examinar si este proceso contribuye a otros aspectos de la visión.»

Referencia bibliográfica:

Alon Poleg-Polsky y Jeffrey S. Diamond: NMDA receptors multiplicatively scale visual signals and enhance direction motion discrimination in retinal ganglion cells. Neuron (2016). DOI: 10.1016/j.neuron.2016.02.013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21