Tendencias21
Las buscadas mariposas de Hofstadter aparecen en grafeno

Las buscadas mariposas de Hofstadter aparecen en grafeno

En 1976, el científico y filósofo Douglas Hofstadter predijo un raro efecto cuántico, conocido como mariposa de Hofstadter. El fenómeno consiste en que los electrones de una malla de material sometido a campos electromagnéticos muestran un complejo espectro de energía con características fractales. Ahora, dos equipos de científicos han conseguido, utilizando grafeno, demostrar este efecto. Los resultados ofrecen una oportunidad para estudiar efectos caóticos complejos en sistemas cuánticos y abren la posibilidad de diseñar en el futuro nuevos dispositivos electrónicos y optoelectrónicos.

Las buscadas mariposas de Hofstadter aparecen en grafeno

En 1976, el científico y filósofo Douglas Hofstadter predijo un raro efecto cuántico, conocido como mariposa de Hofstadter. El fenómeno consiste en que los electrones de una malla de material sometido a campos electromagnéticos muestran un complejo espectro de energía con características fractales.

Hasta la fecha, los científicos no habían podido demostrar este efecto experimentalmente, pero ahora dos equipos internacionales, uno liderado desde la Universidad de Columbia (EEUU) y otro desde la de Mánchester (Reino Unido), lo han conseguido utilizando grafeno, un cristal formado por una red de hexágonos de carbono.

“Los electrones en los cristales se comportan como ondas, y la trayectoria de estas ondas se modifica por el campo magnético”, ha explicado a SINC Francisco Guinea, físico del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) y miembro del segundo equipo.

“La combinación de la red cristalina y el campo magnético genera patrones que se reproducen a escalas cada vez más pequeñas, formando estos sistemas fractales”, añade el investigador.

Patrones de moaré

Para observar las repeticiones de las mariposas de Hofstadter, los equipos colocaron la malla de grafeno sobre un sustrato de nitruro de boro, también hexagonal. De esta forma, surge un artefacto visual conocido como patrones de moaré, similar al que a veces aparece en una imagen al superponer rejillas de líneas con un cierto ángulo.

Los dos grupos han trabajado de forma independiente, el primero con bicapas de grafeno y el segundo con una sola capa, pero en ambos casos han obtenido evidencias claras de los espectros de energía de Hofstadter. Los estudios se publican en la revista Nature.

Los autores destacan que los resultados ofrecen “una oportunidad para estudiar efectos caóticos complejos en sistemas cuánticos”.

De hecho la investigación se basa en el efecto Hall cuántico, una versión cuántica del denominado campo Hall. Este aparece en el interior de un conductor cuando actúa un campo magnético perpendicular al movimiento de las cargas.

Además, la investigación también abre la posibilidad de diseñar en el futuro nuevos dispositivos electrónicos y optoelectrónicos que pudieran aprovechar este efecto. “Aún es pronto para decir cómo se podría aplicar, aunque, en general, la modulación de las trayectorias de los electrones puede servir para bloquear corrientes y desarrollar transistores”, apunta Guinea.

Referencias bibliográficas:

C. R. Dean, L. Wang, P. Maher, C. Forsythe, F. Ghahari, Y. Gao, J. Katoch, M. Ishigami, P. Moon, M. Koshino, T. Taniguchi, K. Watanabe, K. L. Shepard, J. Hone, P. Kim. Hofstadter’s butterfly and the fractal quantum Hall effect in moiré superlattices. Nature (2013). DOI:10.1038/nature12186.

L. A. Ponomarenko, R. V. Gorbachev, G. L. Yu, D. C. Elias, R. Jalil, A. A. Patel, A. Mishchenko, A. S. Mayorov, C. R. Woods, J. R. Wallbank, M. Mucha-Kruczynski, B. A. Piot, M. Potemski, I. V. Grigorieva, K. S. Novoselov, F. Guinea, V. I. Fal’ko, A. K. Geim. Cloning of Dirac fermions in graphene superlattices. Nature (2013). DOI:10.1038/nature12187.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La materia blanca del cerebro emite señales que desconocemos 27 octubre, 2023
    Actualmente, las señales de la materia blanca del cerebro a menudo se ignoran o descartan de las exploraciones por resonancia magnética funcional, porque son más débiles y difíciles de detectar. Ahora, un nuevo estudio ha elaborado una nueva técnica para registrarlas: sorpresivamente, ha detectado un claro aumento en las señales dependientes del nivel de oxigenación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un destello de radio cósmico muy lejano y misterioso intriga a los astrónomos 27 octubre, 2023
    Los astrónomos han capturado por primera vez una rápida ráfaga de radio desde más de ocho mil millones de años luz de distancia que es uno de los más energéticos jamás detectados: liberó más energía en poco más de un milisegundo que la que liberó el Sol en 30 años.
    Redacción T21
  • ¿Pueden el conocimiento indígena y la ciencia occidental trabajar juntos? Un nuevo proyecto demuestra que sí 27 octubre, 2023
    El conocimiento indígena y la ciencia occidental emprenden un mismo camino para ampliar las perspectivas ante el cambio climático, la inseguridad alimentaria y la pérdida de la cultura tradicional.
    Redacción T21
  • Un nuevo modelo estadístico predice al mismo tiempo tendencias en el empleo, los microbiomas y los bosques 26 octubre, 2023
    Un modelo estadístico desarrollado por científicos estadounidenses puede predecir patrones de fluctuaciones en tres dominios diferentes: el empleo urbano, los bosques tropicales y el microbioma intestinal humano. Podría convertirse en una gran herramienta para predecir cambios importantes en la abundancia o carencia de recursos en cada área, pero no es capaz de describir la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un equipo de físicos trabaja para crear espacio-tiempo en un laboratorio 26 octubre, 2023
    El espacio-tiempo podría crearse desde cero en laboratorio, según una física teórica de Stanford. Monika Schleier-Smith cree que el continuo espacio-tiempo emerge, como un holograma, de interacciones cuánticas que se pueden crear prácticamente de la nada.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una IA alcanza la capacidad humana para aprender nuevas palabras y relacionarlas con su contexto 26 octubre, 2023
    Una Inteligencia Artificial (IA) basada en redes neuronales supera a ChatGPT al incorporar rápidamente nuevas palabras en su léxico, un aspecto clave de la inteligencia humana. Pero lo más importante es que no solamente las incorpora, sino que además puede relacionarlas rápidamente y con la flexibilidad necesaria con su contexto, construyendo redes conceptuales de complejidad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean la mayor simulación por ordenador de la historia del universo 26 octubre, 2023
    Después de más de 20 años intentando comprender cómo se formó el universo, los astrónomos han creado la mayor y más compleja simulación por ordenador, conseguida después de 50 millones de horas de computación, que sigue la evolución de todos los componentes del universo desde el Big Bang hasta nuestros días.
    Redacción T21
  • La sequía en el Amazonas deja ver rostros humanos antiguos y desconocidos 25 octubre, 2023
    Una sequía extrema en partes del Amazonas ha provocado una caída dramática en los niveles de agua de los ríos, exponiendo docenas de formaciones rocosas generalmente sumergidas: ahora, las mismas dejan ver para el asombro de los científicos numerosos grabados de formas humanas, que podrían tener alrededor de 2.000 años de antigüedad.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna es 40 millones de años más antigua de lo que creíamos 25 octubre, 2023
    Un nuevo estudio de los cristales en las muestras lunares recolectadas por la misión Apolo 17 en 1972 retrasó unos 40 millones de años el evento que permitió la gestación de nuestro único satélite natural: ahora, los investigadores creen que la formación de la Luna comenzó hace unos 4.460 millones de años, poco después de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El libre albedrío es un espejismo mental, según el neurocientífico Robert Sapolsky 25 octubre, 2023
    El libre albedrío es una ilusión que nos lleva a creer que somos los responsables de nuestro comportamiento, cuando en realidad nuestras decisiones están determinadas por una compleja red de causas y efectos que se remontan a nuestro pasado más remoto y que no podemos modificar. Todo un órdago a la idea tradicional de que […]
    Eduardo Martínez de la Fe