Tendencias21
Las células del ojo 'multiplican' el impacto de los objetos en movimiento

Las células del ojo 'multiplican' el impacto de los objetos en movimiento

Científicos de EE.UU. han observado al detalle cómo el ojo y el cerebro procesan la información visual, y detectan el movimiento. El receptor NMDA, una proteína asociada con el aprendizaje y la memoria, ayuda a las neuronas a transmitir información sensible a la dirección, mediante un proceso denominado «escalado multiplicativo», que evita las distracciones de los objetos de fondo.

Las células del ojo 'multiplican' el impacto de los objetos en movimiento Nuestros ojos envían constantemente bits de información sobre el mundo que nos rodea a nuestro cerebro, donde la información se ensambla en objetos que reconocemos. En el camino, una serie de neuronas del ojo utiliza señales eléctricas y químicas para transmitir la información.

En un estudio con ratones, científicos de los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses han mostrado cómo hace esto un tipo de neurona para distinguir los objetos en movimiento. El estudio sugiere que el receptor NMDA, una proteína normalmente asociada con el aprendizaje y la memoria, puede ayudar a las neuronas del ojo y el cerebro a retransmitir esa información.

«El ojo es una ventana al mundo exterior y al funcionamiento interno del cerebro», dice Jeffrey S. Diamond, científico del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (Ninds), y autor principal del estudio publicado en la revista Neuron. «Nuestros resultados muestran cómo las neuronas del ojo y el cerebro pueden utilizar los receptores NMDA para ayudar a detectar el movimiento en un mundo visual complejo», explica, en la nota de prensa de los Institutos.

La visión comienza cuando la luz entra en el ojo y llega a la retina, que recubre la parte posterior del globo ocular. Las neuronas de la retina convierten la luz en señales nerviosas que son enviadas al cerebro. Usando retinas aisladas de ratones, Alon Poleg-Polsky, estudiante postdoctoral en el laboratorio de Diamond, estudió las neuronas llamadas células ganglionares de la retina direccionalmente selectivas (DSGCs), que son conocidas por disparar y enviar señales al cerebro en respuesta a objetos que se mueven en direcciones específicas respecto al ojo.

Los registros eléctricos mostraron que algunas de estas células disparaban cuando una barra de luz pasaba a lo largo de la retina de izquierda a derecha, mientras que otras respondían a la luz cruzando en la dirección opuesta. Estudios previos habían sugerido que estas respuestas únicas son controladas por señales entrantes enviadas desde las células vecinas en los puntos de comunicación química llamados sinapsis. En este estudio, Poleg-Polsky descubrió que la actividad de los receptores NMDA en un conjunto de sinapsis puede decidir si las DSGCs envían al cerebro información sensible a la dirección. Receptores

Los receptores de NMDA son proteínas que generan señales eléctricas en respuesta a los neuroquímicos glutamato y glicina. Cuando se activan, permiten que los iones -cargados eléctricamente- fluyan dentro y fuera de las células, como el agua a través de un canal abierto.

A principios de la década de 1980, estudios en Francia y en los NIH mostraron que el magnesio bloquea el flujo hasta que la neurona se activa fuertemente y su estado eléctrico se eleva por encima de un cierto voltaje. Se piensa que esta regulación es crucial para ciertos tipos de aprendizaje y la memoria, y para la amplificación de las señales en las neuronas.

Otros experimentos de Poleg-Polsky examinaron cómo el control de magnesio de los receptores NMDA puede regular el disparo de las DSGCs. Para imitar las condiciones realistas, Poleg-Polsky pasó barras de luz a través de las retinas mientras las exponía a diversas luces del fondo.

Los resultados sugieren que el bloqueo variable de magnesio garantiza que las células envíen constantemente información al cerebro en respuesta a las barras de luz a pesar de la corriente de entrada de distracciones de las señales generadas por las luces de fondo. Los receptores NMDA lo hacían amplificando las respuestas de las células a las barras en un proceso llamado escalado multiplicativo.

«Las células del ojo pueden multiplicarse», dice Poleg-Polsky. «El proceso puede ayudar a estas células a determinar si un tigre se pasea, o se acerca rápidamente, ya que está buscando la cena.»

Las neuronas del ojo y el cerebro reciben un flujo constante de información. Los resultados de este estudio apoyan un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que los receptores NMDA juegan en papel crítico en cómo transmiten información las neuronas.

«Nuestros resultados sugieren que los receptores NMDA ayudan a las neuronas a distinguir la información relevante del ruido de fondo irrelevante», dice Diamond. «En el futuro tenemos la intención de examinar si este proceso contribuye a otros aspectos de la visión.» Referencia bibliográfica:

Alon Poleg-Polsky y Jeffrey S. Diamond: NMDA receptors multiplicatively scale visual signals and enhance direction motion discrimination in retinal ganglion cells. Neuron (2016). DOI: 10.1016/j.neuron.2016.02.013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21