Tendencias21
Las células tienen su propia Internet

Las células tienen su propia Internet

Las células del organismo están organizadas internamente en una red parecida a la de Internet que los científicos han llamado “cell-wide web”. Es mucho más sofisticada que la red informática, ya que usa circuitos integrados mejores que los de los ordenadores.

Las células tienen su propia Internet

Durante décadas se ha pensado que  los órganos y estructuras que forman una célula viva simplemente flotan en el citoplasma, que es la parte de la célula que rodea al núcleo.

Sin embargo, un nuevo estudio de la Universidad de Edimburgo ha descubierto que en realidad las estructuras celulares están organizadas en una especie de red similar a la de Internet que transporta las señales a través de sus conexiones. A este circuito los investigadores le han llamado “cell-wide web”.

Los resultados de esta investigación, publicada en Nature Communications, revelan que las células del cuerpo están estructuradas internamente de la misma forma que chips electrónicos de un sistema informático.

Sin embargo, estos chips biológicos muestran una diferencia significativa con los chips electrónicos: pueden volver a cablear rápidamente sus redes de comunicación para cambiar su comportamiento.

Nueva visión

Este descubrimiento cambia toda la comprensión actual de cómo se estructuran las células. Hasta ahora se pensaba que las células enviaban señales a través de ondas que se expandían por el citoplasma.

En realidad, sin embargo, lo que ocurre es que, dentro de las células, la información se enruta en una red de «cables guía» que transmiten señales a distancias muy pequeñas, a nanoescala.

Según los investigadores, es el movimiento de las moléculas cargadas eléctricamente a través de estas distancias diminutas el que transmite la información, tal como ocurre en los circuitos integrados.

Estas señales son las responsables de organizar las actividades de la célula, como pedir a las células musculares que se relajen o contraigan.

Cuando estas señales alcanzan el material genético situado en el corazón de la célula (el núcleo celular), ordenan pequeños cambios en la estructura. Entonces liberan genes específicos para que puedan expresarse esos cambios.

Estos cambios en la expresión génica modifican aún más el comportamiento de la célula. Por ejemplo, cuando la célula pasa de un estado estable a una fase de crecimiento, el circuito se reconfigura completamente para transmitir señales que activan los genes necesarios para el crecimiento.

Mismo sistema astronómico

El equipo de Edimburgo descubrió la red celular que organiza toda esta dinámica, estudiando el movimiento de las moléculas de calcio cargadas eléctricamente dentro de las células.

Para ello utilizaron microscopios de gran potencia y algoritmos informáticos similares a los utilizados para obtener la primera imagen de un agujero negro.

«Lo más sorprendente es que este circuito es altamente flexible, ya que puede reconfigurarse rápidamente para ofrecer diferentes salidas a la información recibida y transmitida desde el núcleo»,  explica Mark Evans, en un comunicado. Y añade: «esto es algo que ningún microprocesador o circuito integrado hecho por humanos es capaz de lograr».

«Descubrimos que la función celular está coordinada por una red de nanotubos, similar a los nanotubos de carbono que se encuentran en un microprocesador», añade Evans.

Dado que el cuerpo humano está formado por unos 30 billones de células, esta investigación revela que está equipado con microprocesadores dinámicos, que son los que pueden alterar de muchas formas la  dinámica de una señal.

Los científicos esperan que haber comprendido el código que utilizan las células para transmitir señales, ayude a los médicos a comprender mejor enfermedades como el cáncer y la hipertensión pulmonar, y quizás incluso posibilite el desarrollo de nuevos tratamientos.

Referencia

The cell-wide web coordinates cellular processes by directing site-specific Ca2+ flux across cytoplasmic nanocourses. Jingxian Duan et al. Nature Communications 10, Article number: 2299 (2019). DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-019-10055-w
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21