Tendencias21

Las cenizas de los volcanes antárticos podrían rodear al planeta

Las cenizas de los volcanes antárticos podrían rodear el planeta y afectar especialmente al tráfico aéreo en amplias zonas del hemisferio sur, según simulaciones informáticas realizadas por el Barcelona Supercomputing Center. El modelo pronostica las trayectorias de las nubes de cenizas, la concentración en los niveles relevantes para la aviación, y el grueso de los depósitos tanto para dominios regionales como globales.

Las cenizas de los volcanes antárticos podrían rodear al planeta

Simulaciones informáticas han demostrado que los volcanes antárticos podrían suponer una amenaza más grande de lo que se creía previamente y afectar al tráfico aéreo en amplias zonas del hemisferio sur.

Una investigación centrada en los posibles impactos de la dispersión de cenizas procedentes de la isla Decepción pone de manifiesto cómo las nubes de ceniza atrapadas en vientos circumpolares a cotas altas tienen el potencial de llegar a latitudes más bajas y afectar el tráfico aéreo del hemisferio sur.

El estudio, realizado por Barcelona Supercomputing Center en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera –CSIC,  se ha publicado en la revista Scientific Reports.

La investigación se ha basado en varios conjuntos de simulaciones, teniendo en cuenta diferentes escenarios meteorológicos y diferentes características eruptivas. Estas simulaciones han demostrado que las cenizas de las latitudes más bajas, como las de la isla Decepción, podrían rodear el planeta.

Esto puede ocurrir incluso en caso de erupciones moderadas, ya que podrían alcanzar latitudes tropicales, una gran parte de la costa atlántica de Sudamérica, Sudáfrica y el sur de Oceanía. Así pues, una dispersión de partículas volcánicas, más amplia de lo que se creía anteriormente, podría producir consecuencias significativas para la seguridad aérea en estas áreas.

Los experimentos se han realizado con el modelo meteorológico y de dispersión atmosférica NMMB-MONARCH-ASH del BSC-CNS a escalas regional y global. NMMB-MONARCH-ASH es un nuevo modelo de transporte meteorológico y atmosférico en línea para simular la emisión, transporte y deposición de partículas de tephra (cenizas) liberadas de erupciones volcánicas.

Necesidad de evaluaciones específicas

El modelo pronostica las trayectorias de las nubes de cenizas, la concentración en los niveles relevantes para la aviación, y el grueso de los depósitos tanto para dominios regionales como globales.

Uno de los objetivos del estudio es incrementar la conciencia sobre la necesidad de realizar evaluaciones específicas de riesgos para gestionar mejor el tráfico aéreo en caso de erupción.

Varios episodios volcánicos que se han producido en los últimos años, incluyendo Eyjafjallajökull (Islandia, 2010), Grímsvötn (Islandia, 2010) y Cordón Caulle (Chile, 2010) han generado grandes pérdidas económicas para la industria aeronáutica y sus grupos de interés.

El artículo concluye que, en circunstancias específicas, las cenizas volcánicas de los volcanes antárticos pueden alterar el tráfico aéreo, no sólo en proximidad, sino que podrían alcanzar Sudáfrica (6.400km) y rutas aéreas que conectan África con Sudamérica y Australia.
 

Actividad volcánica en la Antártida

De las decenas de volcanes ubicados en la Antártida, al menos nueve (Berlín, isla Buckle, isla Decepción, Erebus, montañas Hudson, Melbourne, isla Pingüino, Takahe y Las Pleiades) se sabe que son activos y cinco de ellos, todos estratovolcanes, han registrado una actividad volcánica frecuente en tiempos históricos. La isla Decepción es un volcán compuesto activo con varias decenas de erupciones en los últimos 10.000 años.

Situada en el centro dispersivo de la cuenca marginal del estrecho de Bransfield, la isla Decepción se compone de un sistema volcánico compuesto en forma de herradura truncada por la formación de una caldera de colapso en forma de depresión inundada por el mar, conocida como Puerto Foster.

Los depósitos de tephra de la isla Decepción y sus islas vecinas, revelan más de 30 erupciones post-caldera del Holoceno. Sin embargo, se deduce que realmente se han producido una cantidad de erupciones considerablemente mayor. De hecho, se podrían reconstruir y cartografiar más de 50 cráteres y eventos eruptivos relativamente bien conservadas y dispersas por toda la isla.

El registro de erupciones en la isla Decepción desde el siglo XIX revela períodos de alta actividad (1818-1828, 1906-1912), seguidos de décadas de inactividad (por ejemplo, 1912-1967). Los episodios de agitación registrados en los años 1992, 1999 y 2014-2015 demuestran que el sistema volcánico aún está activo y puede ser motivo de preocupación en el futuro.

Durante las erupciones explosivas más recientes ocurridas el 1967, el 1969 y el 1970, la caída de cenizas y los lahars destruyeron o deterioraron gravemente las bases científicas que operaban en la isla en ese momento.

Referencia

Potential ash impact from Antarctic volcanoes: Insights from Deception Island’s most recent eruption. Scientific Reports 7, Article number: 16534 (2017). doi:10.1038/s41598-017-16630-9

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21