Tendencias21

Desvelada la química de la memoria

Investigadores alemanes y españoles han descubierto que una proteína implicada en procesos cerebrales es la que permite la formación de recuerdos. Es la primera vez que un factor molecular específico aparece vinculado a la plasticidad sináptica y al aprendizaje: la reducción de Staufen2 en el cerebro anterior (prosencéfalo) tiene un impacto negativo en varios aspectos de la memoria.

Desvelada la química de la memoria

Un equipo de científicos ha descubierto que una misteriosa proteína unida al ácido ribonucleico (ARN) desempeña un importante papel en la formación de los recuerdos. Es la primera vez que un factor molecular específico aparece vinculado a la plasticidad sináptica y al aprendizaje.

Estos científicos suprimieron la síntesis de una proteína llamada Staufen homolog 2 (Stau2) en ratas y constataron que esta carencia ralentizaba su capacidad de aprendizaje: las ratas que tenían niveles más débiles de esa proteína presentaban una alteración significativa de la memoria, en comparación con las ratas que tenían una tasa normal de Stau2.

Ya se sabe que cada vez que aprendemos algo nuevo, la estructura de nuestro cerebro se modifica sutilmente, con la finalidad de almacenar la nueva información. A ese proceso se le denomina plasticidad sináptica.

Las alteraciones moleculares prolongadas, en este tipo de cambios, se codifican en las moléculas del ARN mensajero (ARNm), que luego van a sitios específicos del cerebro y programan las proteínas específicas para que guarden la información.

El ARN mensajero es el ácido ribonucleico que transfiere el código genético («comunica la información genética») procedente del ADN del núcleo celular a un ribosoma en el citoplasma. Es el que determina el orden en que se unirán los aminoácidos de una proteína y actúa como plantilla o patrón para la síntesis de dicha proteína.

En un estudio anterior del mismo equipo, se demostró que Stau2 es la proteína que ayuda a dirigir al ARNm hacia las sinapsis neuronales, el punto de encuentro entre dos neuronas. Sin embargo, no quedó claro el papel que jugaba exactamente esta proteína en el proceso de aprendizaje y de la memoria

Esto es lo que ha resuelto la investigación actual: muestra, por primera vez, que los niveles reducidos de Staufen2 están asociados con un deterioro específico de la memoria. La investigación, realizada por el equipo alemán y por científicos de la Universidad de Sevilla,  se publica en la revista Genome Biology.

Síntesis manipulada

Los investigadores hicieron uso de un modelo de rata genética que se ha desarrollado y perfeccionado durante la última década, en el que la síntesis de Staufen2 puede suprimirse de forma selectiva en las células nerviosas del cerebro.

Luego caracterizaron los efectos de los niveles reducidos de proteína Staufen2 en la memoria utilizando pruebas de comportamiento que miden la eficacia de la memoria espacial, temporal y asociativa.

Se sabe que estas tareas dependen de la plasticidad sináptica, es decir, de la capacidad de ajustar activamente la eficacia de la comunicación entre redes sinápticas específicas, en el hipocampo. Los resultados muestran claramente que la reducción de Staufen2 en el cerebro anterior (prosencéfalo) tiene un impacto negativo en varios aspectos de la memoria.

«En general, la memoria a largo plazo sigue funcionando, y las ratas son capaces de aprender a encontrar una fuente de alimento, por ejemplo, pero cuando se les pide a los mutantes que recuerden lo que han aprendido después de largos períodos de tiempo, su rendimiento es significativamente peor que los animales salvajes», explica Michael Kiebler, autor principal, en un comunicado de la Ludwig-Maximilians-Universität München (LMU).

Efectos morfológicos

La investigación comprobó que la carencia de Staufen2 también tiene un marcado efecto sobre la morfología de las células nerviosas y la función sináptica. Con la ayuda de mediciones electrofisiológicas, los autores analizaron la eficiencia de la transmisión de señales a través de las sinapsis en el hipocampo, y encontraron que tanto la potenciación a largo plazo (LTP) como la depresión a largo plazo (LTD) se ven afectadas.

LTP es un mecanismo que permite un aumento duradero de la eficiencia de la transmisión sináptica y, por lo tanto, fortalece las conexiones funcionales entre ellos. LTD, por otro lado, disminuye la eficacia de la transmisión y desconecta efectivamente las conexiones previamente establecidas. Sorprendentemente, los niveles reducidos de Staufen2 mejoran LTP, mientras que perjudican LTD.

«LTP es considerado como un modelo de aprendizaje a nivel celular. Sin embargo, nuestros resultados indican que en realidad lo importante es el equilibrio entre LTP y LTD. Este equilibrio se ve claramente perturbado por la ausencia de Staufen2 «, señala Kiebler.

Por lo tanto, los investigadores suponen que, cuando se produce esta perturbación, las sinapsis se vuelven altamente receptivas, y no se reprimen lo suficiente. Esto significa que la información que se consolida normalmente en la memoria a largo plazo se desestabiliza prematuramente o incluso se anula, alterando la formación de recuerdos.

Referencia

Forebrain-specific, conditional silencing of Staufen2 alters synaptic plasticity, learning, and memory in rats. Genome Biology2017. 18:222. DOI:https://doi.org/10.1186/s13059-017-1350-8

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21