Tendencias21
Las conexiones neuronales también son inalámbricas

Las conexiones neuronales también son inalámbricas

El cerebro tiene un sistema inalámbrico para la comunicación entre neuronas: olas de información recorren el sistema nervioso de la misma forma que la ola de una multitud cruza el estadio.

Los científicos han descubierto que el cerebro tiene un sistema de comunicación neuronal totalmente desconocido hasta ahora.

La principal función de una neurona consiste en recibir información y transmitirla a otras neuronas. El sistema básico de comunicación entre neuronas se llama sinapsis: un espacio entre neuronas que físicamente es una separación, pero funcionalmente es una conexión.

Cuando una información llega al extremo de una neurona, continúa su trayectoria a través de sus axones, que son las extremidades filamentosas de las células cerebrales. Los axones surcan el espacio entre neuronas y llevan la información, en forma de impulso eléctrico, a otra neurona.

De esta forma se desarrolla la actividad cerebral, que nos permite experimentar la vida, el movimiento, las sensaciones y la cognición.

Ahora los neurólogos han descubierto que ese sofisticado sistema de transmisión de información a través de redes neuronales no es el único del que dispone el cerebro.

Sinapsis Inalámbrica

Según este descubrimiento, la comunicación entre neuronas también se puede realizar de forma inalámbrica, mediante saltos en el vacío, de una forma totalmente inexplicable para los científicos.

Este proceso lo comparan con el conocido fenómeno de la ola que ocurre en los estadios: miles de personas levantan los brazos y los bajan a continuación, de forma secuencial.

El efecto visual que provoca este proceso es una enorme ola que recorre la multitud de un lado a otro del estadio (siempre en el sentido de las agujas de un reloj), sin que en realidad haya ola alguna ni se esté transmitiendo nada.

El cerebro dispone también de este mecanismo de inteligencia colectiva para llevar la información a través de los diferentes centros del sistema nervioso.

El sistema funciona incluso si una zona del cerebro ha sido amputada: la comunicación trasciende ese vacío inesperado gracias a una especie de ola de información.

Explicación

La clave del éxito de esta estrategia cerebral radica en algo que ya se sabía: cuando muchas neuronas se activan, generan campos eléctricos débiles que pueden registrarse con el electroencefalograma (EEG).

Hasta ahora, se pensaba que esos campos eléctricos eran tan débiles como no serían capaces de transmitir información. La nueva investigación ha comprobado que esos campos sirven también para la comunicación entre neuronas.

Mediante experimentos de laboratorio, los científicos han comprobado que esos campos eléctricos no solo pueden excitar a las neuronas, sino que además producen campos eléctricos propios capaces de generar una ola como la de los estadios.

Es decir, esos campos eléctricos que nadie sabe muy bien para qué sirven, son capaces de generar actividad cerebral: la ola que provocan no es un espejismo (como la del estadio), sino que recorre el cerebro de un lado a otro transportando información.

Contexto

Este descubrimiento, realizado en febrero de 2019, ofrece nuevas perspectivas sobre la forma en que las neuronas pueden estar comunicándose entre sí.

En realidad, este equipo de investigadores, dirigido por Dominique Durand, ya lo había vislumbrado en una primera investigación, publicada en 2016: detectaron picos de actividad neuronal que viajaban a una velocidad demasiado lenta para los mecanismos conocidos de circulación en el cerebro.

La única explicación, dijeron entonces, es que la onda se propaga a través de un campo eléctrico. El modelado por ordenador y los ensayos in vitro apoyaron su teoría.

Salto Impresionante

La nueva investigación resultó mucho más sorprendente:  durante una serie de experimentos, los científicos observaron que ese sistema inalámbrico de información se produce incluso cuando hay un corte en el tejido cerebral.

Comprobaron que los débiles campos eléctricos son capaces de activar neuronas distantes, separadas por una brecha completa del tejido cerebral, siempre que las dos piezas estén relativamente cerca.

Este fenómeno, concluyen, solo podría explicarse por el acoplamiento del campo eléctrico.

Trasladado al ejemplo del estadio, es como si el efecto de la ola continuara después de atravesar un espacio de gradas sin público: la ola cerebral salta a través del vacío.

Consecuencias

Toda la investigación se ha desarrollado en laboratorio, estudiando las ondas cerebrales en rodajas de hipocampo extraídas de ratones.

Serán precisas más investigaciones para descubrir si esta sorprendente forma de comunicación neuronal también tiene lugar en cerebros humanos, así como las posibles aplicaciones médicas de este descubrimiento.

El cerebro humano tiene alrededor de 100.000 millones de neuronas, frente a los 71 millones que posee el cerebro de un ratón. Las neuronas humanas procesan 100 billones de conexiones a través de las sinapsis.

Aunque los humanos y los ratones se parecen genéticamente menos de lo que se pensaba, puede que las neuronas del cerebro humano se comuniquen también en forma de olas, como lo hacen las neuronas de estos roedores.

Referencia

Slow periodic activity in the longitudinal hippocampal slice can self‐propagate non‐synaptically by a mechanism consistent with ephaptic coupling. Chia‐Chu Chiang et al. The Journal of Phisiology, Volume597, Issue 1, January 2019, Pages 249-269. DOI: https://doi.org/10.1113/JP276904

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Multiplican por 1.000 las posibilidades de identificar señales extraterrestres 6 diciembre, 2022
    Breakthrough Listen es un nuevo proyecto astronómico destinado a buscar pruebas de inteligencia extraterrestre: ha comenzado las operaciones en el conjunto de radiotelescopios MeerKAT, en Sudáfrica. Durante los próximos dos años, el equipo buscará en más de un millón de estrellas cercanas, ampliando el número de objetivos observados por un factor de 1.000.
    Pablo Javier Piacente
  • Nuevo récord mundial en la cueva submarina más profunda del mundo 6 diciembre, 2022
    La cueva submarina más grande del mundo, conocida como Hranice Abyss, tiene más de mil metros de profundidad, según ha podido establecer una nueva expedición robótica que penetró hasta 450 metros y pudo cartografiar todo su interior.
    INESC/T21
  • El pensamiento rápido domina nuestra sociedad y distorsiona la democracia 6 diciembre, 2022
    Vivimos en una sociedad atrapada en el pensamiento rápido que llena las redes sociales y vacía las bibliotecas. Esta fragilidad, que se nutre de la escasa formación de la población y del egoísmo humano, convierte a los electores en presa fácil de políticos que llegan al poder sin una lógica en su discurso y sin […]
    EDUARDO COSTAS (científico) y EDUARDO MARTÍNEZ (periodista científico)
  • Marte no está geológicamente muerto 5 diciembre, 2022
    Investigadores estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que una “pluma de manto” activa, con un diámetro de unos 4.000 kilómetros, podría estar debajo de las llanuras del norte de Marte, empujando la corteza hacia arriba y trayendo magma caliente a la superficie. Esto explicaría la actividad sísmica y volcánica del área, que podría ser un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Diminutas "antenas" regulan la percepción del tiempo en el cerebro 5 diciembre, 2022
    Los cilios, pequeños orgánulos con forma de antena, desempeñan un papel clave en la regulación del tiempo en el cerebro. Según una nueva investigación, serían los responsables de que el cerebro mantenga la capacidad de ajustar rápidamente el comportamiento en relación a los cambios en los estímulos externos, manteniendo las respuestas motoras adecuadas y orientadas […]
    Pablo Javier Piacente.
  • Primer marco ético europeo para regular la mejora de la humanidad 5 diciembre, 2022
    La UE se ha dotado por primera vez de un marco ético para el mejoramiento humano: regulará las investigaciones que pretenden aumentar las capacidades físicas, cognitivas, morales, cosméticas o de longevidad de las personas, a través de tecnologías emergentes.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La consciencia sería para el cerebro como el humo que emana de una fábrica 5 diciembre, 2022
    El cerebro ha vivido una proeza épica desde que unos homínidos dejaran huellas bípedas sobre las cenizas de un volcán de Tanzania hace 3,66 millones de años, hasta que Armstrong pisó la Luna en 1969. Esta evolución cerebral nos ha convertido en los humanos que hoy somos y continuará transformándonos en el futuro: nos conducirá […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Halcones y palomas sobrevuelan la política española, según la ciencia 4 diciembre, 2022
    La Teoría de Juegos permite distinguir comportamientos de halcones y palomas en la dinámica parlamentaria: se pueden rastrear en los comportamientos de los partidos como estrategia electoral. A veces, esta estrategia conduce al suicidio. Ya hay cadáveres políticos en el escenario, víctimas de comportamientos que la ciencia puede prevenir.
    EDUARDO COSTAS (científico) y EDUARDO MARTÍNEZ (periodista científico)
  • Descubren tres barcos fantasmagóricos en el fondo del Mar Báltico 4 diciembre, 2022
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del Mar Báltico tres barcos hundidos hace al menos 300 años que parecen recién abandonados. Son barcos fantasmagóricos muy bien conservados que se han filmado y reconstruido en 3D.
    N+1/T21
  • Nace el primer mapa global de las interacciones jerárquicas entre plantas 4 diciembre, 2022
    Un centenar de investigadores de 23 países han elaborado el primer mapa global de interacciones jerárquicas entre plantas: establece cómo se asocian en una comunidad y cómo algunas tienen más probabilidades de ser reemplazadas por otras. Una poderosa herramienta que asegurará la estabilidad de la comunidad vegetal y la coexistencia de especies.
    Redacción T21