Tendencias21
La anomalía magnética del Atlántico Sur desconcierta a los científicos

La anomalía magnética del Atlántico Sur desconcierta a los científicos

La intensidad del campo magnético terrestre disminuye entre África y América del Sur, al mismo tiempo que su extensión progresa hacia el oeste a 20 km por año. Los satélites de la ESA se proponen desentrañar la Anomalía del Atlántico Sur.

En un área que se extiende desde África hasta América del Sur, el campo magnético de la Tierra se debilita gradualmente debido a que el centro de este campo magnético está desviado 50 km respecto de su centro geográfico.

Este extraño comportamiento del campo magnético, conocido como Anomalía del Atlántico Sur (AAS), ha desconcertado a los geofísicos y está causando perturbaciones técnicas en los satélites que orbitan la Tierra.

El campo magnético es generado en gran parte por un océano de hierro líquido en espiral sobrecalentado que forma el núcleo externo de la Tierra, a unos 3.000 km debajo de nuestros pies.

Actuando como un conductor giratorio en una dinamo de bicicleta, el campo magnético crea corrientes eléctricas, que a su vez generan nuestro campo electromagnético en constante cambio.

Este campo electromagnético está lejos de ser estático y varía tanto en fuerza como en dirección: estudios recientes han demostrado al respecto que la posición del polo norte magnético está cambiando rápidamente.

Menos intensidad magnética

En los últimos 200 años, el campo magnético terrestre ha perdido globalmente alrededor del 9% de su fuerza. La reducción de la intensidad magnética ha sido más significativa entre África y América del Sur.

Entre 1970 a 2020, la intensidad del campo magnético en esta región del mundo se redujo de 24.000 a 22.000 nanoteslas, la unidad de inducción magnética.

En ese mismo periodo, la extensión de esta anomalía magnética creció en amplitud y además se desplazó hacia el oeste, a un ritmo de alrededor de 20 km por año.

Esta ampliación no acaba ahí: en los últimos cinco años, ha surgido un segundo centro de intensidad magnética mínima al suroeste de África, lo que indica que la AAS podría manifestarse en dos células separadas.

¿Inminente inversión de los polos magnéticos?

El campo magnético de la Tierra a menudo se visualiza como un poderoso imán de barra dipolar en el centro del planeta, inclinado alrededor de 11 ° con respecto al eje de rotación.

Sin embargo, el crecimiento de la AAS indica que los procesos involucrados en la generación del campo son mucho más complejos. Los modelos dipolares simples no pueden explicar el desarrollo reciente del segundo mínimo al suroeste de África.

Se ha especulado con que el debilitamiento actual del campo es una señal de que la Tierra se dirige a una inminente inversión de polos, en la que los polos magnéticos norte y sur cambian de lugar.

Tales eventos han ocurrido muchas veces a lo largo de la historia del planeta y, aunque estamos muy alejados de esa eventualidad por la tasa promedio a la que tienen lugar estas reversiones (aproximadamente cada 250.000 años), la disminución de la intensidad magnética en el Atlántico Sur puede anunciar eventuales cambios.

Alarma relativa

A nivel de la superficie, la AAS no presenta motivos de alarma. Sin embargo, es más probable que los satélites y otras naves espaciales que vuelan por el área experimenten fallos técnicos, ya que el campo magnético es más débil en esta región, por lo que las partículas cargadas pueden penetrar en las altitudes de los satélites en órbita terrestre baja.

El misterio del origen de la Anomalía del Atlántico Sur aún no se ha resuelto.

Por este motivo, los científicos están utilizando datos de la constelación de satélites Swarm de la ESA para mejorar nuestra comprensión de la AAS.

También en la altura

Hay que tener en cuenta que la AAS ocurre en una región del planeta en la que los cinturones de radiación de Van Allen se encuentran a unos cientos de kilómetros de la superficie terrestre.

Los cinturones de Van Allen concentran grandes cantidades de partículas cargadas de alta energía, que se mueven en espiral entre los polos magnéticos del planeta.

Todo ello influye en el campo magnético de la Tierra, que es básico para la vida en nuestro planeta. Es una fuerza compleja y dinámica que nos protege de la radiación cósmica y de las partículas cargadas del Sol.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21