Tendencias21

Las constantes fundamentales ayudarán a redefinir el metro o el kilo

Científicos de todo el mundo están midiendo con cada vez más precisión las constantes fundamentales de la naturaleza, para conseguir en 2018 definir las unidades de medida, como el metro o el kilo, a partir de ellas, y así no depender de objetos físicos situados en un lugar concreto.

Las constantes fundamentales ayudarán a redefinir el metro o el kilo

Las constantes fundamentales que rigen las leyes de la naturaleza se están determinando con precisión cada vez mayor, de acuerdo con un artículo de revisión publicado esta semana en Journal of Physical and Chemical Reference Data, del Instituto Americano de Física (AIP).

El documento describe el Taller de este año sobre Determinación de Constantes Fundamentales, en el que una comunidad internacional de físicos y metrólogos compartieron su investigación sobre una serie de constantes fundamentales. En última instancia, una mejor definición de estas constantes ayudarán en el esfuerzo por redefinir varias unidades científicas estándar, incluyendo el kilogramo y el Kelvin, en 2018.

Las constantes fundamentales describen varias propiedades físicas del mundo que nos rodea. La constante de Planck, por ejemplo, rige la relación entre la energía y la frecuencia. La constante de estructura fina explica la fuerza de la interacción electromagnética entre partículas cargadas. Constantes fundamentales tales como éstas subyacen al desarrollo de gran parte de la tecnología actual, desde los relojes atómicos a los sistemas de GPS.

También están relacionadas con el Sistema Internacional de Unidades (SI), el sistema de medición estándar utilizado por toda la comunidad científica y en la mayoría de países de todo el mundo. Mediante la definición de unidades como el metro, en términos de constantes fundamentales fijas como la velocidad de la luz, nos aseguramos de que siguen siendo los mismos con el tiempo.

Sin embargo, algunas unidades del SI, como el kilogramo, todavía dependen de un estándar físico -en este caso, un cilindro de platino-iridio ubicado en Francia. Ahora que la investigación científica se lleva a cabo en todo el mundo, contar con una única norma física es un poco limitante, ya que los estándares de masas en otros países deben ser calibrados periódicamente con el original. Además, el propio estándar está sujeto a cambios en la masa en el tiempo.

Propuesta

Para que el sistema sea más coherente y accesible, la comunidad internacional de metrología planea redefinir todas las unidades del SI en términos de constantes fundamentales en 2018. Antes de que podamos redefinir todo un sistema de unidades, sin embargo, es importante estar seguros de que las constantes fundamentales de las que dependen las definiciones son tan exactas y precisas como sea posible. Y dado que diferentes procedimientos de medición o técnicas de recolección de datos pueden producirse resultados ligeramente diferentes, fijar los valores exactos de estas constantes puede ser un asunto sorprendentemente complicado.

«El objetivo del SI es proporcionar los mejores estándares posibles, y la redefinición será un paso en esa dirección», dice Peter Mohr, investigador del Instituto Nacional estadounidense de Estándares y Tecnología (NIST), en la nota de prensa de AIP.

Convergencia

Por suerte, algunos de los valores de las constantes disputadas hasta ahora parecen estar convergiendo. Por ejemplo, el taller reciente destacó avances en la determinación de la constante de Bolzmann, que explica la relación entre la temperatura y la energía de la partícula. Bajo el nuevo sistema SI, la constante de Boltzmann fijo se utiliza para definir el Kelvin, la unidad SI de temperatura.

La constante de Planck también ha visto un progreso marcado. «La constante de Planck era problemática en el pasado, ya que había diferentes valores obtenidos en diferentes experimentos. Sin embargo, los valores parecen estar convergiendo a un valor suficientemente fiable para redefinir el IS y seguir adelante», dice Mohr. La constante de Planck acabará utilizándose para definir el kilogramo.

«Las nuevas definiciones harán que muchas de las constantes físicas que se están midiendo ahora sean exactas en el futuro. Otras, aunque no exactas, serán más precisas», dice Mohr. «Esto va a estabilizar los valores de las constantes y proporcionará normas de medición precisas.»

El taller de 2015 proporcionó información sobre al último ajuste de los valores oficiales para una serie de constantes físicas fundamentales, disponible en línea. Este ajuste no es el final antes de la redefinición oficial en 2018, pero aún así es un importante paso adelante.

El creciente consenso sobre los valores de ciertas constantes físicas fundamentales sugiere que podemos estar casi listos para fijar sus valores y pasar a un sistema de medición más fiable y eficiente.

Referencia bibliográfica:

Savely G. Karshenboim, Peter J. Mohr y David B. Newell: Advances in Determination of Fundamental Constants. Journal of Physical and Chemical Reference Data (2015). DOI: 10.1063/1.4926575.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente