Tendencias21
Las cubanas tienen menos hijos, ¿y cuál es el problema?

Las cubanas tienen menos hijos, ¿y cuál es el problema?

En Cuba, los medios de comunicación y las autoridades repiten que la participación social de las mujeres es la causa de la baja fecundidad de este país, un argumento que tiene toda la carga de la culpa. Cuba, que no alcanza desde 1978 el necesario reemplazo poblacional de al menos una hija por mujer, presentó […]

El artículo Las cubanas tienen menos hijos, ¿y cuál es el problema? fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Una mujer cubana sostiene a su hija en brazos mientras disfrutan de un espectáculo de teatro callejero enun barrio de La habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Una mujer cubana sostiene a su hija en brazos mientras disfrutan de un espectáculo de teatro callejero enun barrio de La habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Por Ivet González
LA HABANA, May 27 2014 (IPS)

En Cuba, los medios de comunicación y las autoridades repiten que la participación social de las mujeres es la causa de la baja fecundidad de este país, un argumento que tiene toda la carga de la culpa.

Cuba, que no alcanza desde 1978 el necesario reemplazo poblacional de al menos una hija por mujer, presentó en 2013 una tasa bruta de fecundidad de 1,71 descendientes por cada una, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

La disminución de los nacimientos, la baja mortalidad y el saldo migratorio negativo en parte determinado por una crisis económica de más de 20 años, elevan la población de adultos mayores en este país del Caribe insular, con casi 11,2 millones de habitantes.

Mujeres especialistas en población y feministas reaccionaron inusualmente molestas por el tratamiento mediático de este tema, a raíz de un reportaje del 29 de abril en el Noticiero Nacional de la Televisión Cubana (NTV), que llega cada noche a las pantallas.

“Estoy harta de escuchar por los medios cubanos, en boca de periodistas, especialistas y hasta de altos dirigentes que las mujeres somos responsables de la baja fecundidad”, protestó la joven feminista Helen Hernández en un comentario que circuló ese mismo día por Internet.

Su texto “Mi cuerpo me pertenece”, replicado por numerosos blogs y medios alternativos, identifica al estereotipo de maternidad sacrificada como uno de los motivos de que muchas jóvenes posterguen ser madres.

Para Hernández, la concepción también se desestimula porque se exige poco a los padres separados en la crianza, la calidad de la educación es débil, faltan guarderías públicas, hay una sobrecarga de tareas de cuidado en la población femenina y dificultades para que las mujeres con familia se superen en su profesión.
Cuba encanecida

Población cubana actual: 11.163.934 personas
De ese total:
• 18,3 por ciento tienen más de 60 años
• 17,2 por ciento por debajo de 14 años

Para 2025:
• 30 por ciento de la población tendrá más de 60 años
• Personas entre 15 y 59 años disminuirán más de un millón

Fuente: Censo de Población y Viviendas 2012 y ONEI

“Mientras tener hijos se convierta en un límite, no importa si se tiene dinero, o casa propia, o una sociedad segura, algunas seguiremos esperando”, defendió la periodista, que todavía no es madre.

Para las cubanas la descendencia es importante, con un ideal de dos hijos, aunque no todas logren concretarla, indican investigaciones.

Cuando se resalta el argumento de que las mujeres no tienen hijos por motivos profesionales se tapa la causa económica, que es fundamental, porque el salario no alcanza para formar una familia, opinó la joven Mónica Baró en Café 108, un canal interactivo del sitio digital de IPS en Cuba.

“Lo primero que se pregunta una mujer con sentido común… es si tiene las condiciones elementales para garantizar el bienestar de un ser humano, para satisfacer sus necesidades alimentarias, educativas, recreativas”, ilustró.

La mayoría de la población cubana vive con un salario promedio de 466 pesos (19 dólares) en una economía ineficiente y centralizada que importa más de lo que produce.

Esto incentiva una emigración que se feminiza. En 2012, 52 por ciento de los 6.662 emigrantes fueron mujeres. La mayoría de ellas esperan a instalarse en los países de destino antes de procrear.

Al examinar la fecundidad registrada entre 1990 y 2010, la demógrafa Grisell Rodríguez encontró que las cubanas evalúan sobre todo las condiciones materiales y de vivienda a su disposición.

Además, ubican a la par la satisfacción de intereses profesionales, laborales y de superación, por lo que entre las universitarias la edad media para ser madre son los 28 años, sostiene la experta en el libro “De lo individual a lo social: Cambios en la fecundidad cubana”, publicado en 2013.

A su juicio, la disminución de embarazos responde a políticas sociales, educativas y de salud favorables, que no deberían revertirse sino potenciarse con transformaciones dentro del hogar.

Las mujeres no han podido desarmar las desigualdades de género en el espacio privado, aunque son 65,2 por ciento de las personas con grado universitario, 66,8 de la fuerza técnica y profesional y 45,8 por ciento de la dirigencia del país.

También cuentan con derecho al aborto inducido bajo condiciones médicas seguras desde los años 60, un factor limitante de los nacimientos indeseados junto al uso extendido de anticonceptivos gratuitos o a precios muy bajos.

“Es imprescindible comprender que la situación sociodemográfica cubana es en esencia irreversible y resultado de un proceso transicional positivo”, defiende Rodríguez en su estudio.

La especialista en comunicación y demografía Dixie Edith dijo a IPS que tachar la dinámica demográfica de “problema” niega mucho de lo conquistado “en asuntos muy debatidos internacionalmente como el derecho y acceso pleno a una real salud sexual y reproductiva”.

El envejecimiento se interpreta como un freno a la reforma económica impulsada desde 2008 por el presidente Raúl Castro, quien en 2013 lo definió como un “problema muy serio” al que hay que “buscarle solución”.

Un programa social y político para responder a estas realidades resultaría más acertado que aspirar al incremento improbable de los nacimientos, indican expertos.

Se recomienda alentar políticas públicas –debilitadas por la depresión económica— para mejorar la infraestructura de salud geriátrica, las pensiones, el apoyo a familias con adultos mayores o más de dos hijos, las viviendas y los hogares de ancianos, que en 2013 sumaban 156 para todo el país.

Conviene también actualizar leyes que garanticen la corresponsabilidad masculina en el cuidado y manutención de hijos e hijas.

Actualmente las pensiones exigidas a padres divorciados se estiman en función de sus ingresos y en raras ocasiones superan los 100 pesos mensuales (cuatro dólares). El resto depende de la voluntad personal de contribuir al sostén de los hijos, que suelen quedar a cargo de las madres.

En una carta abierta a la redacción del NTV, la periodista Lirians Gordillo reclamó los derechos de mujeres solteras y lesbianas sin acceso a la reproducción asistida, un servicio que actualmente es exclusivo para las parejas heterosexuales casadas.

Urge mirar desde el género las políticas del país, especialmente las relacionadas con el envejecimiento, dijo a IPS la socióloga Reina Fleitas.

“Hace falta estudiar más la reproducción de los hombres, exigirles que cumplan sus deberes en ese campo y crear condiciones para poder asumir una maternidad sin estrés ni renuncias”, planteó.

Según esta profesora universitaria, la baja fecundidad es también resultado de una cultura de consumo en la que influyen “los conceptos de bienestar que hemos creado para el cuidado de los hijos y las enormes dificultades que existen para hacerlo viable”.

Artículos relacionados

El artículo Las cubanas tienen menos hijos, ¿y cuál es el problema? fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/las-cubanas-tie…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21