Tendencias21
Fanático de los transgénicos en pie de guerra en Italia

Fanático de los transgénicos en pie de guerra en Italia

“Quiero cultivar organismos genéticamente modificados (OGM) porque quiero alimentar a mi familia con productos biotecnológicos. De ninguna manera, quiero comer alimentos biológicos porque creo que no son saludables ni nutritivos”, argumentó un agricultor italiano. Giorgio Fidenato, presidente de Agricoltori Federati (Agricultores Federados) explicó a IPS por qué lucha contra la prohibición del maíz MON810, de […]

El artículo Fanático de los transgénicos en pie de guerra en Italia fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Maíz MON810 plantado por el agricultor Giorgio Fidenato en Tomba di Mereto 2014. Crédito: Leandro Taboga.

Maíz MON810 plantado por el agricultor Giorgio Fidenato en Tomba di Mereto 2014. Crédito: Leandro Taboga.

Por Silvia Giannelli
LUCCA, Italia, May 28 2014 (IPS)

“Quiero cultivar organismos genéticamente modificados (OGM) porque quiero alimentar a mi familia con productos biotecnológicos. De ninguna manera, quiero comer alimentos biológicos porque creo que no son saludables ni nutritivos”, argumentó un agricultor italiano.

Giorgio Fidenato, presidente de Agricoltori Federati (Agricultores Federados) explicó a IPS por qué lucha contra la prohibición del maíz MON810, de la gigante estadounidense de la biotecnología Monsanto, en Italia.

Ese tipo de maíz es el único producto transgénico que se permite cultiva en el territorio de la Unión Europea (UE).

La norma que regula la liberación deliberada al ambiente de OGM, la Directiva 2001/18/EC, contiene una cláusula de salvaguardia que permite a los estados miembros prohibir su cultivo a condición de que tengan “razones suficientes para considerar que un OGM (…) constituye un riesgo para la salud humana o el medio ambiente”.»Ya planté (maíz transgénico) en tres parcelas este año y me denuncié por ello»: Agricultor Giorgio Fidenato, presidente de Agricoltori Federati (Agricultores Federados).

Actualmente, hay 129.000 hectáreas, aproximadamente la superficie de Roma, cultivadas con maíz transgénico en Europa, 90 por ciento de las cuales están en España, y el resto en Eslovaquia, Portugal, República Checa y Rumania.

En Italia, tres ministros -de Salud, de Políticas Agrícolas y de Ambiente-, firmaron un decreto el año pasado que prohíbe el maíz transgénico de Monsanto.

“Hay seis países en Europa que hicieron uso de la ‘cláusula de salvaguardia’ para prohibir el cultivo transgénicos”, dijo a IPS el agricultor Giuseppe Croce, director de la organización ambiental italiana Legambiente, “y son: Alemania, Austria, Francia, Grecia, Hungría y Luxemburgo”.

“Por otro lado, Italia recurrió a una medida de emergencia que solo prohíbe su uso temporal”, precisó Croce. El decreto ministerial tiene 18 meses de validez. “Si en ese tiempo no pasa nada, a fines de 2014, Fidenato podrá plantar maíz transgénico”, añadió.

Pero Fidenato no tiene intenciones de esperar. Desde hace tres años tiene tres hectáreas plantadas con maíz MON810, lo que propició duras protestas de organizaciones ambientalistas y desató un gran debate en este país.

“Mi primera cosecha, en 2010, me fue confiscada por las autoridades. Mi establecimiento estuvo intervenido hasta mayo de 2014, pero ya planté en tres parcelas este año y me denuncié por ello”, relató.

A pesar de que el Tribunal Regional de Lazio confirmó la prohibición nacional, ante el cual Fidenato recurrió en octubre del año pasado, el agricultor no se rinde y ya presentó otra apelación ante el Consejo de Estado.

“Es mi oportunidad de mostrar la arrogancia y la iniquidad de la democracia porque aquí estamos frente a la pretensión de que porque a la mayoría no le gustan los transgénicos, yo tampoco puedo comerlos. Lo que yo digo es: si no los quiere, no compre mis productos”, arguyó.

Pero no todos los agricultores ven con los mismos ojos que Fidenato a la actividad agrícola.

Lucca está en La Toscana, la provincia italiana con mayor concentración de granjas biodinámicas. Como la mayoría de ellas, el establecimiento de Gabriele Da Prato, en la región montañosa de Garfagnana, al norte de esta ciudad, produce vino. Según él, sus decisiones, y las de los agricultores de la zona, determinarán el futuro del territorio en el que se crió.

Su finca tiene 3,5 hectáreas y él es el único que produce unas 14.000 botellas de vino al año. “Decidí hacerme cargo del negocio familiar en 1998, en los años en que se usaban muchos químicos, y practicar una agricultura de subsistencia”, contó a IPS.

En 2000 comenzó a notar que el suelo de su terreno presentaba señales de erosión, falta de potasio y de calcio.

“Lo que más me molestó fue descubrir pedazos de tierra que sencillamente no tenían vida debajo. Esto es consecuencia de años y años de uso de químicos: fertilizantes artificiales empobrecieron el suelo, los herbicidas mataron toda la hierba, las mariposas desaparecieron, fue un desastre”, subrayó.

Fue entonces que tomó una decisión radical y comenzó a aplicar métodos biodinámicos, a usar solo substancias naturales, como abonos de origen animal, vegetal o mineral para mejorar la calidad del suelo. Para él, abrir la puerta a los transgénicos en Italia no tiene sentido.

“Primero, la superficie de Italia no es lo bastante grande como para competir con gigantes como Estados Unidos en materia de transgénicos. En cambio, la alta calidad, los productos inimitables y nuestra identidad territorial, son nuestras cartas de triunfo”, remarcó Da Prato.

Pero más allá del factor económico, la amenaza al ecosistema es lo que más le preocupa.

“En un campo cultivado con transgénicos, el agua sencillamente desaparece. Mi terreno, que está saludable y lleno de vida, conserva 90 por ciento del agua. El año pasado hubo una gran inundación y puedo agradecerle a mi viñedo biodinámico que mi casa permaneciera intacta”, indicó Da Prato.

“Cuando hayamos explotado el suelo para engordar la billetera, y la tierra no pueda darnos más alimentos, entonces, quizá, ahí comencemos a preguntarnos qué pasó”, concluyó apesadumbrado.

La batalla legal entre los dos puntos de vista no está terminada.

Un agricultor muestra un pedazo de tierra que

Un agricultor muestra un pedazo de tierra que “sencillamente no tiene vida”. Crédito: Silvia Giannelli/IPS.

“La UE está en proceso de reformar la directiva sobre transgénicos, lo que probablemente ocurra durante la presidencia (rotativa) de Italia (de julio a diciembre de este año)”, explicó Croce.

“Teniendo en cuenta las actuales negociaciones, esperamos que la nueva norma incluya una cláusula adicional que permita a los estados miembro prohibir los OGM también por razones económicas, lo que es crucial para las exportaciones ‘hecho en Italia’”, dijo.

Pero Fidenato se mantiene firme en su posición.

“De niño solía acompañar a mi madre a arrancar maleza con mis propias manos. Sé lo que significa y no me van a hacer volver a eso. Otros pueden seguir haciéndolo si quieren, pero yo no”, sentenció.

Artículos relacionados

El artículo Fanático de los transgénicos en pie de guerra en Italia fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/fanatico-de-los…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21