Tendencias21

Las emisiones de amoniaco asociadas a cultivos podrían reducirse en un 82%

Un estudio liderado por investigadores de la UPM ha demostrado que las emisiones de amoniaco asociadas a la fertilización de cultivos podrían reducirse hasta en un 82%, con un impacto mínimo sobre la producción agrícola. La medida individual que más reduciría las emisiones es la incorporación de estiércoles, señala la investigación.

Las emisiones de amoniaco asociadas a cultivos podrían reducirse en un 82%

Las conclusiones de un estudio en el que han participado varias universidades y centros de investigación nacionales y europeos, y que ha sido liderado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), señalan que es posible conseguir una reducción efectiva de las emisiones de amoniaco causadas por la fertilización de los suelos agrícolas.

Esta reducción se puede lograr mediante la combinación de estrategias que lleven a optimizar la gestión de los estiércoles ganaderos y los fertilizantes sintéticos no ureicos, alcanzando un compromiso entre la protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria.

Responsable del 94% de emisiones de amoniaco

La agricultura fue el sector responsable del 94% de las emisiones de amoniaco en Europa en 2011, y la aplicación de fertilizantes nitrogenados en superficie de los suelos agrícolas, como la urea y los estiércoles, fue la principal fuente emisora.

El amoniaco emitido a la atmósfera puede depositarse en los ecosistemas circundantes a la fuente o viajar decenas de kilómetros ocasionando problemas medioambientales (como acidificación del suelo y eutrofización).

Por ello, impulsadas por la normativa comunitaria, se han implementado en los últimos años un gran número de estrategias de reducción de emisiones de amoniaco en la agricultura europea.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, dichas prácticas se ven limitadas por efectos adversos e indirectos de su implementación —como la reducción en los rendimientos de los cultivos o la pérdida de eficiencia del nitrógeno aplicado con los fertilizantes— con consecuencias negativas para agricultores, consumidores y para la seguridad alimentaria.

Mitigar y optimizar

En este contexto, se ha realizado un reciente estudio, publicado en la revista Environmental Research Letters, que plantea estrategias de mitigación mediante la combinación de diferentes medidas que lleven a optimizar el uso de los fertilizantes nitrogenados a escala provincial en España.

La elección de España se debió a su condición de país en el que las emisiones de amoniaco han experimentado un mayor aumento en los últimos años y por ser el tercer mayor productor de bienes de origen agrícola de la Unión Europea.

En este caso, se evaluó la capacidad de 11 escenarios de mitigación de emisiones de amoniaco de origen agrícola para reducir dichas emisiones, así como su efecto sobre la producción agrícola y el surplus de nitrógeno (nitrógeno que queda en el suelo tras implementar la medida de mitigación y es susceptible de ser liberado en forma de otros compuestos contaminantes, como nitratos u óxido nitroso).

Estos escenarios incluyeron distintas opciones de fertilización, así como combinación de estrategias. Destacan la incorporación de los estiércoles a una profundidad de 10 centímetros, la incorporación de urea hasta los 5 centímetros, la reducción de la cantidad de fertilizante aplicado (posible supresión de la fertilización ureica), etcétera. El impacto de estos escenarios fue comparado con la situación del país en 2008.

Resultados obtenidos

Los resultados obtenidos mostraron que todos los escenarios producían una mitigación efectiva de las emisiones de amoniaco respecto a la situación de 2008. La medida individual que más redujo las emisiones fue la incorporación de estiércoles, con una mitigación del 57% al tiempo que aumentaba la producción en un 8%.

De los 11 escenarios, únicamente 4 mostraron una reducción efectiva de las emisiones y un incremento significativo de los rendimientos. Los resultados más prometedores se obtuvieron al combinar la incorporación de estiércoles y la supresión de fertilizantes ureicos. En este caso, mientras las emisiones se redujeron en un 82%, los rendimientos no difirieron significativamente de los del escenario base.

En tanto que factores como el tipo de suelo y las condiciones medioambientales afectan a la emisión de amoniaco, y pueden variar entre las distintas provincias españolas, el estudio se pormenorizó a nivel provincial. De esta forma, se observó que la aplicación de las medidas individuales más efectivas en cada provincia, produjo un descenso en las emisiones totales del 67%.

Este estudio ha demostrado que una reducción efectiva de las emisiones de amoniaco debidas a la fertilización de los sistemas agrícolas puede alcanzarse sin comprometer la producción.

Referencia bibliográfica:

A Sanz-Cobena, et al. Yield-scaled mitigation of ammonia emission from N fertilization: the Spanish case. Environmental Research Letters (2015). DOI: 10.1088/1748-9326/9/12/125005.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21