Tendencias21

Algunos hongos brillan en la oscuridad para atraer a insectos

Un grupo de investigadores de EE.UU. y Brasil han descubierto que las setas que brillan en la oscuridad lo hacen para atraer a insectos, que extienden sus esporas por los alrededores. El brillo está regido por el reloj circadiano, y por tanto no se produce durante todo el día, que es lo que llevó a los investigadores a sospechar que se trataba de una característica útil y no simplemente de un residuo metabólico.

Algunos hongos brillan en la oscuridad para atraer a insectos

¿Sabía que hay setas que brillan en la oscuridad? Aristóteles conocía este intrigante hecho ya hace más de 2.000 años. También fue la primera persona en hacer una sencilla pregunta por escrito: ¿Por qué?

Ahora, un grupo de investigadores ha publicado un artículo en Current Biology, en la que dan una buena respuesta por fin. La luz emitida por los hongos atrae la atención de los insectos, incluyendo escarabajos, moscas, avispas y hormigas. Esos insectos visitantes son aparentemente buenos para los hongos porque extienden sus esporas en los alrededores.

El nuevo estudio también muestra que la bioluminiscencia de las setas está controlada por el reloj circadiano. De hecho, fue ese descubrimiento el que llevó a los investigadores a sospechar que la luz de las setas debía servir para algo útil.

«La regulación implica una función adaptativa de la bioluminiscencia», explica Jay Dunlap, de la Escuela de Medicina Geisel de Dartmouth (New Hampshire, EE.UU.), en la nota de prensa de Cell Press recogida por EurekAlert!

«Parece que los hongos dan luz para ser percibidos por los insectos que pueden ayudar a que el hongo colonice nuevos hábitats», explica Cassius Stevani del Instituto de Química-Universidad de São Paulo (Brasil). El control circadiano de la bioluminiscencia hace que el proceso sea más eficiente.

Hongos raros

Hay muchos ejemplos de formas de vida que generan luz. Entre los organismos bioluminiscentes, los hongos son los más raros y peor entendidos. Sólo 71 de las más de 100.000 especies de hongos descritas producen luz verde mediante un proceso bioquímico que requiere oxígeno y energía.

Los investigadores habían creído en la mayoría de los casos que los hongos producen luz durante todo el día, lo que indicaría que tal vez era un subproducto simple, aunque caro, del metabolismo.

El nuevo trabajo liderado por Dunlap y Stevani sugiere que no es así, al menos no en el caso de Neonothopanus gardneri, uno de los mayores y más brillantes hongos bioluminiscentes. Los nativos de Brasil también lo llaman flor de coco, dado que el hongo se puede encontrar unido a las hojas, en la base de las palmeras jóvenes de los bosques de cocoteros.

Los investigadores descubrieron que el resplandor de las setas está bajo el control de un reloj circadiano con compensación de temperatura, y sugieren que este control probablemente ayuda a las setas a ahorrar energía, al encender la luz sólo cuando es fácil de ver.

Setas de mentira

Para saber lo que ese resplandor verde podía hacer por las setas, los investigadores fabricaron setas falsas pegajosas de resina acrílica e iluminaron algunas desde el interior con luces LED verdes. Cuando esos hongos fingidos fueron colocados en el bosque donde se encuentran los hongos bioluminiscentes reales, los que estaban iluminados llevaron a muchos estafilínidos, así como a moscas, avispas, hormigas y chinches, a quedarse pegados, más que en los hongos pegajosos falsos no iluminados.

Dunlap dice que están interesados ​​en identificar los genes responsables de la bioluminiscencia de las setas, y en explorar su interacción con el reloj circadiano que los controla. También están utilizando cámaras infrarrojas para observar más de cerca la interacción entre las setas N. gardneri y los artrópodos, especialmente los más grandes.

Los hallazgos no son sólo interesantes, sino que también son importantes en la comprensión de cómo los hongos se dispersan en el medio ambiente, explican los investigadores. Eso es clave porque setas como N. gardneri juegan un papel importante en el ecosistema forestal.

«Sin ellos, la celulosa no se reciclaría, lo que incidiría en todo el ciclo del carbono de la Tierra», explica Stevani. «Me atrevo a decir que la vida en la Tierra depende de organismos como estos.»

Referencia bibliográfica:

Jay C. Dunlap, Cassius V. Svetani et al.: Circadian Control Sheds Light on Fungal Bioluminescence. Current Biology (2015). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2015.02.021.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente