Tendencias21

Algunos hongos brillan en la oscuridad para atraer a insectos

Un grupo de investigadores de EE.UU. y Brasil han descubierto que las setas que brillan en la oscuridad lo hacen para atraer a insectos, que extienden sus esporas por los alrededores. El brillo está regido por el reloj circadiano, y por tanto no se produce durante todo el día, que es lo que llevó a los investigadores a sospechar que se trataba de una característica útil y no simplemente de un residuo metabólico.

Algunos hongos brillan en la oscuridad para atraer a insectos

¿Sabía que hay setas que brillan en la oscuridad? Aristóteles conocía este intrigante hecho ya hace más de 2.000 años. También fue la primera persona en hacer una sencilla pregunta por escrito: ¿Por qué?

Ahora, un grupo de investigadores ha publicado un artículo en Current Biology, en la que dan una buena respuesta por fin. La luz emitida por los hongos atrae la atención de los insectos, incluyendo escarabajos, moscas, avispas y hormigas. Esos insectos visitantes son aparentemente buenos para los hongos porque extienden sus esporas en los alrededores.

El nuevo estudio también muestra que la bioluminiscencia de las setas está controlada por el reloj circadiano. De hecho, fue ese descubrimiento el que llevó a los investigadores a sospechar que la luz de las setas debía servir para algo útil.

«La regulación implica una función adaptativa de la bioluminiscencia», explica Jay Dunlap, de la Escuela de Medicina Geisel de Dartmouth (New Hampshire, EE.UU.), en la nota de prensa de Cell Press recogida por EurekAlert!

«Parece que los hongos dan luz para ser percibidos por los insectos que pueden ayudar a que el hongo colonice nuevos hábitats», explica Cassius Stevani del Instituto de Química-Universidad de São Paulo (Brasil). El control circadiano de la bioluminiscencia hace que el proceso sea más eficiente.

Hongos raros

Hay muchos ejemplos de formas de vida que generan luz. Entre los organismos bioluminiscentes, los hongos son los más raros y peor entendidos. Sólo 71 de las más de 100.000 especies de hongos descritas producen luz verde mediante un proceso bioquímico que requiere oxígeno y energía.

Los investigadores habían creído en la mayoría de los casos que los hongos producen luz durante todo el día, lo que indicaría que tal vez era un subproducto simple, aunque caro, del metabolismo.

El nuevo trabajo liderado por Dunlap y Stevani sugiere que no es así, al menos no en el caso de Neonothopanus gardneri, uno de los mayores y más brillantes hongos bioluminiscentes. Los nativos de Brasil también lo llaman flor de coco, dado que el hongo se puede encontrar unido a las hojas, en la base de las palmeras jóvenes de los bosques de cocoteros.

Los investigadores descubrieron que el resplandor de las setas está bajo el control de un reloj circadiano con compensación de temperatura, y sugieren que este control probablemente ayuda a las setas a ahorrar energía, al encender la luz sólo cuando es fácil de ver.

Setas de mentira

Para saber lo que ese resplandor verde podía hacer por las setas, los investigadores fabricaron setas falsas pegajosas de resina acrílica e iluminaron algunas desde el interior con luces LED verdes. Cuando esos hongos fingidos fueron colocados en el bosque donde se encuentran los hongos bioluminiscentes reales, los que estaban iluminados llevaron a muchos estafilínidos, así como a moscas, avispas, hormigas y chinches, a quedarse pegados, más que en los hongos pegajosos falsos no iluminados.

Dunlap dice que están interesados ​​en identificar los genes responsables de la bioluminiscencia de las setas, y en explorar su interacción con el reloj circadiano que los controla. También están utilizando cámaras infrarrojas para observar más de cerca la interacción entre las setas N. gardneri y los artrópodos, especialmente los más grandes.

Los hallazgos no son sólo interesantes, sino que también son importantes en la comprensión de cómo los hongos se dispersan en el medio ambiente, explican los investigadores. Eso es clave porque setas como N. gardneri juegan un papel importante en el ecosistema forestal.

«Sin ellos, la celulosa no se reciclaría, lo que incidiría en todo el ciclo del carbono de la Tierra», explica Stevani. «Me atrevo a decir que la vida en la Tierra depende de organismos como estos.»

Referencia bibliográfica:

Jay C. Dunlap, Cassius V. Svetani et al.: Circadian Control Sheds Light on Fungal Bioluminescence. Current Biology (2015). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2015.02.021.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21