Tendencias21

Las galaxias más pequeñas determinaron propiedades del universo temprano

Astrónomos que investigan el comportamiento del universo poco después del Big Bang (gran explosión que lo originó) aseguran haber hecho un descubrimiento sorprendente: las propiedades del universo temprano fueron determinadas por las galaxias más pequeñas, al contrario de lo que hasta ahora se pensaba.

Las galaxias más pequeñas determinaron propiedades del universo temprano

Astrónomos que investigan el comportamiento del universo poco después del Big Bang (gran explosión que lo originó) aseguran haber hecho un descubrimiento sorprendente: las propiedades del universo temprano fueron determinadas por las galaxias más pequeñas, al contrario de lo que hasta ahora se pensaba.

En general, las observaciones sugieren que el universo tal y como lo conocemos empezó hace aproximadamente 13.810 millones de años. El Big Bang fue seguido inmediatamente por una fase aún poco comprendida: la fracción de segundo en que el universo estaba extremadamente caliente y contenía partículas con una energía tan alta que solo puede reproducirse en aceleradores de partículas. En ese tiempo, el universo estaba ionizado.

Después, en una siguiente fase del cosmos primigenio, se fueron formando los primeros protones, neutrones y electrones; y a continuación los átomos. Esta estapa es conocida como de "recombinación", pues fue el tiempo en que el enfriamiento del universo -como consecuencia de su expansión- permitió que los protones se recombinasen con electrones, para formar átomos neutros.

Fue entonces cuando se creó el hidrógeno neutro -el gas frío que dio origen a las primeras estrellas- y finalmente la época de todas las formaciones estructurales; incluidas las galaxias. A partir de ahí, se produjo la fase conocida como “reionización”: cuando las primeras generaciones de estrellas emitieron radiación, el cosmos volvió a convertirse en un plasma ionizado.

¿Pero, qué pasó durante la "edad oscura" del universo, justo antes de la creación de las estrellas? Los astrónomos no han podido averiguarlo con los telescopios convencionales. Y la luz solo volvió con la reionización, tras la formación de galaxias.

Una controversia astronómica

Los astrónomos coinciden en la siguiente cronología: el universo llegó a estar completamente reionizado aproximadamente mil millones de años después del Big Bang.

Alrededor de 200 millones de años después de esa gran explosión que dio origen al cosmos, fue cuando la radiación ultravioleta (UV) procedente de las estrellas comenzó a dividir el hidrógeno neutro que las había creado en electrones y protones.

Llevó otros 800 millones de años completar este proceso en todas partes. Esta época de reionización marcó el último gran cambio del universo, que sigue estando ionizado hoy día, más de 12 mil millones de años después.

Sin embargo, los astrónomos no están de acuerdo en una cuestión: qué tipo de galaxias jugó el papel más importante en todo este proceso. La mayoría ha apostado por las grandes galaxias y ha investigado estas, pero un nuevo estudio, realizado por investigadores del Georgia Institute of Technology y del San Diego Supercomputer Center de Estados Unidos, indica que las galaxias más pequeñas habrían jugado un papel fundamental en la reionización del cosmos, que es la causa de su constitución actual.

Las estrellas de las galaxias menores

Los investigadores usaron simulaciones informáticas para demostrar que las galaxias más débiles y pequeñas del universo temprano resultaron esenciales en este sentido.

Estas pequeñas galaxias – a pesar de ser 1.000 veces menores en masa y 30 veces más pequeñas en tamaño que nuestra propia galaxia, la Vía Láctea – aportaron casi el 30% de la luz ultravioleta durante este proceso.

A menudo, otras investigaciones han pasado por alto estas pequeñas galaxias enanas, ya que no se cree que formaran estrellas, porque la luz ultravioleta de galaxias más grandes y cercanas fue demasiado fuerte, y suprimió a estas diminutas vecinas.

Sin embargo, "resulta que estas galaxias enanas sí formaron estrellas, alrededor de unos 500 millones de años después del Big Bang", explica el profesor John Wise, del Georgia Institute of Technology, director del estudio, en un comunicado de la Royal Astronomical Society (RAS). Dichas galaxias "eran pequeñas, pero tan abundantes que aportaron una fracción significativa de la luz ultravioleta del proceso de reionización", asegura Wise.

Fotones ionizantes escapados de las galaxias

En sus simulaciones, el equipo modeló el flujo de luz ultravioleta estelar a través del gas presente en las galaxias, a medida que estas se formaban.

Así, descubrieron que la fracción de fotones ionizantes que escapó hacia el espacio intergaláctico fue del 50% en las pequeñas galaxias (más de 10 millones de masas solares), y solo del 5% en las galaxias más grandes (300 millones de masas solares).

Esta fracción elevada, combinada con la gran abundancia de galaxias pequeñas, es exactamente la razón por la cual estas galaxias más tenues jugaron un papel integral durante la reionización.

"Es muy difícil para la luz ultravioleta escapar de las galaxias, debido al denso gas que las llena", explica Wise. "En las galaxias pequeñas, hay menos gas entre las estrellas, por lo que fue más fácil para la luz UV salir de ellas. Además, las explosiones de supernova (muerte de las estrellas) pueden abrir canales más fácilmente en estas pequeñas galaxias, por los que la luz UV puede escapar".

Una línea de tiempo

Los resultados obtenidos de la simulación han proporcionado asimismo una línea de tiempo gradual del progreso de reionización, durante cientos de millones de años.

Señala que, alrededor de 300 millones de años después del Big Bang, el universo se encontraba ionizado en un 20%. El 50% de ionización se alcanzó a los 550 millones de años del nacimiento del cosmos. Finalmente, el universo simulado se encontró completamente ionizado 860 millones de años después de su creación.

"Que estas pequeñas galaxias pudieron contribuir mucho a la reionización ha sido una verdadera sorpresa", afirma el profesor Michael Norman, de la Universidad de California en San Diego, otro de los co-autores del artículo. "Una vez más, la supercomputación nos está enseñando algo nuevo e inesperado; algo que tendrá que tenerse en cuenta en los futuros estudios sobre la reionización ".

El equipo de investigación espera aprender más acerca de estas galaxias débiles cuando la próxima generación de telescopios se encuentre operativa. Por ejemplo, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, cuyo lanzamiento esta programado para 2018, será capaz de ver dichas galaxias.

Referencia bibliográfica:

Wise J. el al. The Birth of a Galaxy – III. Propelling reionisation with the faintest galaxies. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2014). DOI: 10.1093/mnras/stu979.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21