Tendencias21

Las grandes metrópolis pierden hegemonía científica

Las grandes ciudades mundiales, como NY, Londres o Tokio, han perdido hegemonía en la producción científica a favor de ciudades de países emergentes como India, China o Singapur, ha descubierto un estudio. Esta recomposición está aumentando la producción y la calidad de la investigación científica en todo el mundo.

Las grandes metrópolis pierden hegemonía científica

Las grandes metrópolis mundiales, como Nueva York, Londres o Tokio, han perdido su preponderancia en la producción y circulación de artículos científicos, según un estudio que publica la revista Scientometrics, del que se informa en un comunicado.

Desde principios de los años 2000, las políticas de educación superior de numerosos países han favorecido una concentración de los medios financieros y humanos a favor de algunos grandes polos universitarios. Por otro lado, el crecimiento exponencial de la población estudiantil a escala mundial ha engendrado una descentralización espacial de los centros de conocimiento.

Diferentes investigaciones han demostrado que este fenómeno de descentralización afecta no sólo a la producción de artículos científicos, sino también a la visibilidad y a su calidad, medidas por el número de citas, es decir, por el número de veces que un artículo científico es tomado como referencia por otros artículos científicos.

Con la finalidad de evaluar la visibilidad de las publicaciones mundiales, Marion Maisonobe y los demás miembros de este equipo investigador han identificado la geolocalización de las publicaciones científicas aparecidas entre 1999 y el año 2011, reseñadas en la Web of Science Core Collection (WoS), que refiere casi un millón y medio de publicaciones científicas por año.

Esta web abarca artículos sobre ciencias experimentales y del universo, así como de medicina, ingeniería, ciencias humanas y sociales. Asimismo, establece vínculos entre citaciones de los diferentes artículos.

Menos hegemonía

Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto que las ciudades cuyas publicaciones científicas son históricamente las más citadas, como Nueva York, Londres o Tokio, tienden a perder su hegemonía. La parte de las primeras 10 ciudades mundiales en el número de citas recibidas ha pasado de ser el 23% en el año 2000, a ser el 17,3% en 2010.

Los investigadores estimaron asimismo la evolución de la influencia científica de las ciudades y países del mundo, tomando como indicador la relación entre la parte de citaciones recibidas y la totalidad de artículos publicados.

En este análisis, las ciudades de los países emergentes ganan en impactos, en detrimento de las grandes metrópolis tradicionalmente líderes en la generación de conocimiento científico.

Este fenómeno es especialmente relevante para las ciudades de países de Asia como China, India y Singapur, que registran los mayores progresos en el conjunto de todas las disciplinas científicas.

También es válido para los países que sufren un déficit de visibilidad: Irán, por ejemplo, gana 0,5 puntos en impactos relativos a ciencias del universo, y un 0,8 en matemáticas entre el año 2000 y 2010. Sudáfrica, a su vez, progresa 0,3 puntos en medicina, destaca el estudio.

Los investigadores han demostrado que esta recomposición en la geografía del uso de citas científicas se aprecia incluso en el interior de algunos países. Ponen como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde la progresión de impactos en Chicago y Los Ángeles se produce a costa del detrimento de la ciudad de Nueva York.

Dimensión global

Esta evolución se aprecia a nivel global en todas las disciplinas científicas. En el caso de las ciencias humanas y sociales, persiste una asimetría a favor de los países anglófonos, cuyas publicaciones siguen siendo las más citadas, si bien esta tendencia tiende a ser reabsorbida.

Los resultados de esta investigación derrumban el postulado según el cual las grandes metrópolis mundiales serían, por naturaleza, un terreno favorable a la creación de artículos científicos de calidad y las únicas con capacidad para atraer los recursos humanos y financieros.

La descentralización de la investigación científica a escala mundial no ha agravado por lo demás la distancia entre la calidad (medida por el número de citaciones referidas) entre las metrópolis tradicionalmente líderes en conocimiento científico y las otras ciudades.

Más bien al contrario, lo que está ocurriendo es que la emergencia de nuevos polos universitarios está aumentando la producción y la calidad de la investigación científica en todo el mundo, concluyen los investigadores.

Referencia

The global geography of scientific visibility: a deconcentration process (1999–2011), Marion Maisonobe, Michel Grossetti, Béatrice Milard, Laurent Jégou & Denis Eckert. Scientometrics, octobre 2017. DOI 10.1007/s11192-017-2463-2

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente