Tendencias21
Las hachas alpinas originaron un moderno pensamiento económico en el Neolítico

Las hachas alpinas originaron un moderno pensamiento económico en el Neolítico

Unas hachas de rocas alpinas cuidadosamente elaboradas se convirtieron en un valor de cambio excepcional que favoreció redes de intercambio a larga distancia en el Oeste de Europa miles de años antes de nuestra era.

Las hachas alpinas originaron un moderno pensamiento económico en el Neolítico

Las hachas fabricadas con rocas alpinas tuvieron un profundo simbolismo social y económico en el Neolítico, por sus valores de producción y uso.

Sus propiedades de resistencia a la fricción y a la fractura, que permitían un pulido intensivo y la reelaboración, confirieron a estos artefactos un elevado valor de cambio, clave para la formación de redes de intercambio a larga distancia entre las comunidades del oeste de Europa.

Estas comunidades, que vivieron miles de años antes de la era común, ya usaban una noción del valor de cambio de un producto, debido a la acumulación del tiempo y esfuerzo invertidos en su elaboración.

Estos son los resultados de un estudio liderado un equipo de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y publicado en la revista Journal of Archaeological Method and Theory.

El estudio aborda los parámetros mecánicos y físicos que caracterizaron la producción, la circulación y el uso de una serie de rocas utilizadas en la manufactura de artefactos pulidos con filo cortante durante el Neolítico en Europa, que se desarrolló entre 5600 y 2200 años antes de nuestra era.

El por qué de las rocas alpinas

El estudio responde a un tema largo tiempo debatido por los historiadores: los criterios por los que las rocas alpinas formaron parte de un fenómeno paneuropeo sin precedentes, integrado en redes de intercambio a larga distancia, mientras otras herramientas no superaron la esfera de lo local.

Las hachas de piedra eran indispensables para la supervivencia y reproducción económica de las sociedades en el Neolítico. Algunas de las rocas utilizadas en su elaboración viajaron más de 1000 kilómetros de distancia, desde el área alpina hasta el norte de Europa, Andalucía o los Balcanes.

La investigación ha utilizado, por primera vez en la bibliografía especializada, datos comparativos obtenidos mediante ensayos de resistencia a la fricción y a la fractura de las rocas.

Estos parámetros mecánicos han permitido definir valores de producción y uso hipotéticos, que se han correlacionado con las distancias y volúmenes de las rocas intercambiadas para obtener su valor de cambio.

Los resultados permiten entender los principios en los que se fundamentó el sistema de abastecimiento y distribución de materias líticas durante el Neolítico en el occidente de Europa, así como la lógica económica existente detrás de ese sistema.

Patrón complejo

”Las razones que favorecieron la circulación de rocas específicas en redes de intercambio a larga distancia dependen de un patrón complejo de criterios tecnológicos y funcionales. Este patrón no se basa únicamente en aspectos meramente economicistas, esto es, su valor de uso, sino más bien en la capacidad mecánica de resistir sucesivos procesos de transformación por fricción y durante su manufactura, es decir, su valor de producción, y perdurar inalteradas en el tiempo”, explica Selina Delgado-Raack, investigadora del Departamento de Prehistoria de la UAB y primera autora del artículo.

El estudio señala que había ya una concepción económica divergente entre la fabricación de herramientas de otras piedras y la de hachas de rocas alpinas.

Las comunidades neolíticas seleccionaban las materias primas más adecuadas entre los recursos disponibles en su región y conocían sus características mecánicas y físicas.

Normalmente circulaban en un radio de 200 kilómetros desde su procedencia y raramente viajaban más allá de entre 400-500 kilómetros. Sólo las rocas alpinas superaron estos límites territoriales y económicos.

Las hachas alpinas originaron un moderno pensamiento económico en el Neolítico

Diferente razonamiento económico

“La circulación de estas rocas a larga distancia no responde a una lógica funcional y de coste-eficiencia, en la que cada agente tiene en cuenta los costes de fabricación y transporte al seleccionar entre diferentes piedras, todas ellas viables para transformarse en herramientas totalmente operativas”, indica Roberto Risch, investigador también del Departamento de Prehistoira de la UAB y coordinador de la investigación.

“Más bien  obedece a la emergencia de un razonamiento económico muy diferente y sorprendentemente «moderno», basado en la capacidad de transformación de una materia mediante la inversión de trabajo cada vez mayor, tal como mucho tiempo después reconoció Adam Smith en la economía británica del siglo XVIII. En el caso de las hachas alpinas, su excepcional valor de intercambio se debió al incremento del coste de su fabricación, resultado del pulido intenso de estas piedras a medida que pasaban de una comunidad a otra”.

Para el equipo de investigación, el hecho de que las hachas alpinas fueran la categoría de artefacto más trabajada y modificada en diversos períodos y espacios durante el neolítico, descartaría su papel como símbolos de poder o ceremonia.

“El patrón económico apunta más bien a que funcionaron como fetiches en la interacción social y económica entre las comunidades europeas de fuerzas productivas y orientaciones sociopolíticas muy diferentes”, apunta Selina Delgado-Raack.

El excepcional valor de cambio que alcanzaron algunas de las rocas alpinas, como las onfacititas y las jadeititas, lleva al equipo de investigación a pensar que pudieron haber funcionado como una forma primitiva de moneda, si bien reconocen la necesidad de realizar próximos estudios para dilucidar esta cuestión.

Referencia

Material Principles and Economic Relations Underlying Neolithic Axe Circulation in Western Europe. : Selina Delgado-Raack, et al. Journal of Archaeological Method and Theory. DOI:https://doi.org/10.1007/s10816-019-09425-x
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente