Tendencias21
El CERN traza un atajo para llegar a la materia oscura

El CERN traza un atajo para llegar a la materia oscura

El CERN ha trazado un atajo para llegar a la materia oscura: usa los antiprotones que fabrica cada día para buscar axiones de materia oscura en el seno de la antimateria, ya sea en laboratorio o en supernovas.

El CERN traza un atajo para llegar a la materia oscura

La materia oscura representa al 68 por ciento de la materia del universo y, aunque no se ha podido comprobar su existencia porque no emite suficiente radiación electromagnética para ser detectada, se sabe de ella por los efectos gravitacionales que provoca en la materia visible.

La antimateria es otra forma de materia, que está constituida por antipartículas como el antielectrón (un electrón con carga positiva, también llamado positrón) o el antiprotón (un protón con carga negativa): ambos podrían formar un átomo de antimateria.

Particularmente intrigante resulta el hecho de que materia y la antimateria, dos aspectos visibles de la naturaleza del universo, no se hayan distribuido de la misma forma: no sabemos por qué la materia se impuso a la antimateria (asimetría).

Posible vínculo

Los científicos del CERN se han planteado si existe un vínculo entre ese desequilibrio entre materia y antimateria, y la materia oscura, según explican en un comunicado.

Consideran que, si existiera ese vínculo, no solo conoceríamos el origen de la materia oscura, sino que también tendríamos que cambiar lo que sabemos sobre la simetría de la naturaleza.

En un artículo publicado en la revista Nature, la colaboración Baryon Antibaryon Symmetry Experiment (BASE) del CERN señala que está investigando esa posible conexión entre la asimetría materia-antimateria y la materia oscura.

Para comprobarlo han recurrido a una partícula hipotética llamada axión, que supuestamente formaría parte de la materia oscura.

El axión es una partícula neutra y muy ligera (pero no sin masa) que no interacciona, o lo hace muy débilmente, con la materia convencional. Se cree que en realidad interacciona poderosamente con la antimateria.

Los axiones se supone que existen porque explican las propiedades de simetría de una interacción fuerte, que une a los quarks para formar protones y neutrones, y a los protones y neutrones para formar núcleos.

Los axiones serían ligeros e interactuarían muy débilmente con otras partículas. Dado que serían estables, los axiones producidos durante el Big Bang todavía estarían presentes en el Universo, y tal vez podrían proporcionar una explicación de la materia oscura que estamos observando.

En virtud del principio de la dualidad onda-partícula propia de la mecánica cuántica, el campo de los axiones de materia oscura oscilaría de acuerdo con una frecuencia proporcional a la masa del axión, según los investigadores.

Límites para los axiones

Hasta ahora, los experimentos realizados en el laboratorio con materia ordinaria no han revelado ningún signo de estas oscilaciones, y por lo tanto no han podido determinar la existencia de axiones surgidos en el Big Bang.

Las leyes de la Física actualmente aceptadas predicen que los axiones interactúan de la misma manera con protones y antiprotones (es decir, las antipartículas de los protones).

La investigación BASE ha pretendido también demostrar esta interacción y buscar directamente la existencia de axiones de materia oscura por medio de los antiprotones que se fabrican diaramente en el CERN.

Si la fuerza de interacción axión-antiprotón resultara ser mayor de lo que debería ser, provocaría cambios en la frecuencia del movimiento de precesión y delataría tal vez su interacción con la antimateria.

Sin embargo, hasta ahora los científicos de BASE no han podido detectar entre sus mediciones las variaciones oscilatorias que podrían revelar una posible interacción axión-antiprotón.

No obstante, han podido establecer otros límites más moderados para la interacción axión-antiprotón que podrían ser válidos para un cierto rango de posibles masas del axión: primer paso para conocer mejor lo que pasa en el seno de la antimateria.

Hipótesis supernova

Si, a tenor de lo obtenido en laboratorio, resulta que los axiones no son un componente importante de la materia oscura, los científicos consideran que podrían producirse directamente durante el colapso o la explosión de una supernova.

Plantean que los límites en la fuerza de su interacción con protones o antiprotones podrían deducirse al examinar la evolución de estas explosiones estelares.

Sin embargo, las observaciones realizadas durante la explosión de la famosa supernova SN1987A han determinado que la interacción axión-antiprotón ha sido 100.000 veces más débil que la obtenida en laboratorio por BASE.

A pesar de estos resultados, los científicos consideran que su hipótesis sobre la naturaleza de la materia oscura y el modelo de asimetría de la materia y la antimateria, constituye una investigación única que probablemente conduzca a modificaciones extraordinarias de nuestra comprensión actual del funcionamiento del Universo. La historia continúa.

Referencia

Direct limits on the interaction of antiprotons with axion-like dark matter. C. Smorra et al. Nature volume 575, pages310–314(2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-019-1727-9

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente