Tendencias21
El CERN traza un atajo para llegar a la materia oscura

El CERN traza un atajo para llegar a la materia oscura

El CERN ha trazado un atajo para llegar a la materia oscura: usa los antiprotones que fabrica cada día para buscar axiones de materia oscura en el seno de la antimateria, ya sea en laboratorio o en supernovas.

El CERN traza un atajo para llegar a la materia oscura

La materia oscura representa al 68 por ciento de la materia del universo y, aunque no se ha podido comprobar su existencia porque no emite suficiente radiación electromagnética para ser detectada, se sabe de ella por los efectos gravitacionales que provoca en la materia visible.

La antimateria es otra forma de materia, que está constituida por antipartículas como el antielectrón (un electrón con carga positiva, también llamado positrón) o el antiprotón (un protón con carga negativa): ambos podrían formar un átomo de antimateria.

Particularmente intrigante resulta el hecho de que materia y la antimateria, dos aspectos visibles de la naturaleza del universo, no se hayan distribuido de la misma forma: no sabemos por qué la materia se impuso a la antimateria (asimetría).

Posible vínculo

Los científicos del CERN se han planteado si existe un vínculo entre ese desequilibrio entre materia y antimateria, y la materia oscura, según explican en un comunicado.

Consideran que, si existiera ese vínculo, no solo conoceríamos el origen de la materia oscura, sino que también tendríamos que cambiar lo que sabemos sobre la simetría de la naturaleza.

En un artículo publicado en la revista Nature, la colaboración Baryon Antibaryon Symmetry Experiment (BASE) del CERN señala que está investigando esa posible conexión entre la asimetría materia-antimateria y la materia oscura.

Para comprobarlo han recurrido a una partícula hipotética llamada axión, que supuestamente formaría parte de la materia oscura.

El axión es una partícula neutra y muy ligera (pero no sin masa) que no interacciona, o lo hace muy débilmente, con la materia convencional. Se cree que en realidad interacciona poderosamente con la antimateria.

Los axiones se supone que existen porque explican las propiedades de simetría de una interacción fuerte, que une a los quarks para formar protones y neutrones, y a los protones y neutrones para formar núcleos.

Los axiones serían ligeros e interactuarían muy débilmente con otras partículas. Dado que serían estables, los axiones producidos durante el Big Bang todavía estarían presentes en el Universo, y tal vez podrían proporcionar una explicación de la materia oscura que estamos observando.

En virtud del principio de la dualidad onda-partícula propia de la mecánica cuántica, el campo de los axiones de materia oscura oscilaría de acuerdo con una frecuencia proporcional a la masa del axión, según los investigadores.

Límites para los axiones

Hasta ahora, los experimentos realizados en el laboratorio con materia ordinaria no han revelado ningún signo de estas oscilaciones, y por lo tanto no han podido determinar la existencia de axiones surgidos en el Big Bang.

Las leyes de la Física actualmente aceptadas predicen que los axiones interactúan de la misma manera con protones y antiprotones (es decir, las antipartículas de los protones).

La investigación BASE ha pretendido también demostrar esta interacción y buscar directamente la existencia de axiones de materia oscura por medio de los antiprotones que se fabrican diaramente en el CERN.

Si la fuerza de interacción axión-antiprotón resultara ser mayor de lo que debería ser, provocaría cambios en la frecuencia del movimiento de precesión y delataría tal vez su interacción con la antimateria.

Sin embargo, hasta ahora los científicos de BASE no han podido detectar entre sus mediciones las variaciones oscilatorias que podrían revelar una posible interacción axión-antiprotón.

No obstante, han podido establecer otros límites más moderados para la interacción axión-antiprotón que podrían ser válidos para un cierto rango de posibles masas del axión: primer paso para conocer mejor lo que pasa en el seno de la antimateria.

Hipótesis supernova

Si, a tenor de lo obtenido en laboratorio, resulta que los axiones no son un componente importante de la materia oscura, los científicos consideran que podrían producirse directamente durante el colapso o la explosión de una supernova.

Plantean que los límites en la fuerza de su interacción con protones o antiprotones podrían deducirse al examinar la evolución de estas explosiones estelares.

Sin embargo, las observaciones realizadas durante la explosión de la famosa supernova SN1987A han determinado que la interacción axión-antiprotón ha sido 100.000 veces más débil que la obtenida en laboratorio por BASE.

A pesar de estos resultados, los científicos consideran que su hipótesis sobre la naturaleza de la materia oscura y el modelo de asimetría de la materia y la antimateria, constituye una investigación única que probablemente conduzca a modificaciones extraordinarias de nuestra comprensión actual del funcionamiento del Universo. La historia continúa.

Referencia

Direct limits on the interaction of antiprotons with axion-like dark matter. C. Smorra et al. Nature volume 575, pages310–314(2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-019-1727-9

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente