Tendencias21
Las hormigas no conocen los atascos

Las hormigas no conocen los atascos

Las hormigas aprovechan al máximo el espacio de la vía y regulan el flujo de insectos para mantener un flujo constante a la fuente de alimento. Adaptan sus reglas de movimiento a la densidad local del tráfico. Todo lo contrario de lo que hacemos los humanos.

Las hormigas no conocen los atascos

Las comunidades de hormigas son tan inteligentes que han resuelto los problemas del tráfico que los humanos todavía no hemos sabido gestionar.

Una investigación desarrollada por el Centro de Investigación sobre Cognición Animal (CNRS / Universidad Toulouse III – Paul Sabatier), la Universidad de Arizona (Estados Unidos) y la Universidad de Adelaida, ha comprobado que las sociedades de hormigas son capaces de moverse con fluidez en sus trayectos, incluso cuando el tráfico es extremadamente denso. Los resultados se publican en la revista eLife.

Los embotellamientos ilustran perfectamente el problema asociado con una concentración excesiva de personas que viajan en el mismo espacio.

Sin embargo, los movimientos de las grandes colonias de hormigas no tropiezan con este problema, ya que han desarrollado una gestión vial increíble.

Los autores de esta investigación llevaron a cabo 170 experimentos filmados para observar el flujo de tráfico de una colonia de hormigas entre su nido y una fuente de alimento.

Las observaron a lo largo del ancho del camino y determinaron la cantidad de individuos que participaron en el experimento (de 400 a 25.600) para establecer la densidad, es decir, la cantidad de insectos por unidad de área.

De esta forma descubrieron que, cuando la densidad de tráfico de hormigas aumenta, el flujo también crece (no se atasca) y en determinado momento incluso se vuelve constante.

Un descubrimiento sorprendente, ya que en el caso de los humanos, más allá de cierto umbral de densidad de tráfico (por ejemplo de vehículos), disminuimos la velocidad para tener un flujo cero, evitar colisiones y provocamos el temido atasco.

Gestión vial sin atascos

Las hormigas, por el contrario, proceden de diferente forma: cuando se intensifica la densidad del tráfico, aceleran para alcanzar la capacidad máxima de insectos que puede soportar el ancho de la vía.

Otro detalle: cuando la densidad se vuelve demasiado alta y hay demasiadas colisiones de hormigas, estos insectos cambian su estrategia.

Prefieren evitar colisiones costosas a tiempo, en lugar de continuar acelerando: a altas densidades, las hormigas ya no permanecen en el camino y simplemente esperan a que se despeje, evitando así que el tráfico se pare.

Es decir, cuando muchas hormigas se concentran en un trayecto, la primera medida es acelerar para ocupar y aprovechar al máximo el espacio disponible. Y cuando se alcanza esa plenitud, las que no han llegado a tiempo aparcan y esperan a que se despeje para seguir su trayecto.

Las hormigas no conocen los atascos

Notables diferencias

Si bien el tráfico de hormigas tiene muchas similitudes con los movimientos de peatones y vehículos, también se basa en diferencias fundamentales, señalan los investigadores.

Protegidos por su exoesqueleto, estos insectos no temen los golpes que les permiten acelerar, mientras que los humanos preferimos reducir la velocidad.

Además, las colonias comparten un objetivo común cuando viajan: la recogida de alimentos, que se mantiene constante independientemente de la densidad del tráfico.

Las hormigas no parecen caer en la trampa de los atascos de tráfico porque continuamente adaptan sus reglas de movimiento a la densidad local del tráfico.

No están sujetas a reglas impuestas por los semáforos, que mantienen sus ciclos de luz verde y roja independientemente del tráfico que exista en ese momento.

Referencia

Experimental investigation of ant traffic under crowded conditions. Laure-Anne Poissonnier et al. eLife 2019;8:e48945 DOI: 10.7554/eLife.48945

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21