Tendencias21
El cerebro nos protege del miedo a la muerte

El cerebro nos protege del miedo a la muerte

El cerebro está programado para no pensar en nuestra propia muerte y protege al yo de la amenaza existencial: apaga las zonas neuronales que pueden anticipar el miedo a morir y proyecta en los demás esa eventualidad.

El cerebro nos protege del miedo a la muerte

El cerebro está programado para no pensar en nuestra muerte, ha descubierto una investigación que se publica en la revista NeuroImage.

Los autores de esta investigación, procedentes de Francia e Israel, explican en su artículo que la mente humana tiene una tendencia automática a evitar darse cuenta de su propia mortalidad.

Lo que hace el cerebro es procesar la información sobre la muerte pensando que es más probable que le suceda a otra persona, en vez de a uno mismo.

Para conseguir este efecto, la actividad cerebral se modifica para protegernos de la amenaza existencial, señalan los autores de esta investigación.

Añaden que, aunque se desconoce cómo se implementa este mecanismo de protección a nivel neuronal, probablemente sea la capacidad predictiva del cerebro la que consigue la negación de la muerte y así proteger al yo del miedo a morir.

El cerebro hace constantemente predicciones sobre eventos futuros que le permiten una rápida adaptación a la cambiante realidad del entorno. Esa capacidad es la que también nos evita que pensemos en la muerte propia.

Esa protección puede activarse desde la infancia, a medida que nuestras mentes se desarrollan y nos damos cuenta de que la muerte nos llega a todos, señalan los investigadores.

Experimento con caras

El descubrimiento se produjo analizando los cerebros de un grupo de voluntarios mientras participaban en un experimento.
Consistía en mostrar a los participantes una pantalla en la que aparecían una serie de caras humanas, algunas de ellas asociadas a conceptos relacionados con la muerte, como entierro o funeral.

Durante el experimento, los voluntarios veían tanto su propia cara como la cara de personas desconocidas.

Esta secuencia se interrumpía de pronto y aparecía una cara inesperada con la finalidad observar la reacción del cerebro ante la sorpresa: parpadeó porque la imagen chocó con lo que tenía previsto (que apareciera solo una cara de la secuencia).

Los investigadores constataron además que, cuando los voluntarios veían su propia cara con una palabra relacionada con la muerte, el cerebro apagó una región de la corteza relacionada con la predicción de resultados, y no mostró sorpresa alguna.
Es decir, la capacidad predictiva del cerebro, que nos permitiría prever nuestra propia muerte, en circunstancias normales se apaga para que no pensemos en el desenlace final y nos concentremos en el presente. Por eso no muestra sorpresa.

Desvincularse de la muerte

En declaraciones a The Guardian, Avi Goldstein, autor principal del artículo, explica «cuando pensamos conscientemente en la idea de que vamos a morir, cerramos las predicciones sobre el yo y proyectamos la reflexión sobre la muerte hacia otras personas, en lugar de hacia nosotros mismos».

Eso significa que disponemos en nuestra anatomía de un mecanismo primario que nos lleva a desconfiar de las informaciones que nos vinculan con la muerte directamente.

Dor-Ziderman, otro de los autores, señala que la percepción de la propia muerte va en contra de nuestra biología y que esa convicción es la que nos ayuda a mantenernos vivos. Es un mecanismo de supervivencia.

Proporcionamos evidencia de que los procesos predictivos se regulan negativamente durante la percepción de estímulos lingüísticos relacionados con la muerte, ya que este mecanismo puede predecir el miedo a la muerte, señalan los autores en su artículo.

Referencia

Prediction-based neural mechanisms for shielding the self from existential threat. Y. Dor-Ziderman et al. NeuroImage, Volume 202, 15 November 2019, 116080.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2019.116080
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 27 noviembre, 2024
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso ruido que proviene del fondo del océano es un enigma desde hace décadas 27 noviembre, 2024
    Extraños sonidos repetitivos se escuchan desde hace décadas provenientes del fondo marino, tanto en la Antártida como en Oceanía. Aunque se han intentado diferentes explicaciones, el fenómeno sigue sin comprenderse y marca el desconocimiento que aún tienen los científicos sobre el mundo submarino y las especies que lo habitan.
    Pablo Javier Piacente
  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21
  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe