Tendencias21

Las hormonas de los hombres cambian cuando están a punto de ser padres

Se sabe mucho de los cambios hormonales que afectan a la madre durante su embarazo, pero un estudio realizado en EEUU ha revelado que las hormonas de los padres también se ven afectadas, incluso antes de que nazca el bebé. Las transformaciones pueden tener importantes implicaciones para el comportamiento paternal una vez que los niños nacen, afirman los científicos.

Las hormonas de los hombres cambian cuando están a punto de ser padres

La llegada de un hijo puede reducir dos hormonas en los hombres: la testosterona y el estradiol, incluso antes de que el niño nazca, ha revelado un estudio de la Universidad de Michigan (EEUU).

Investigaciones previas ya habían indicado que las hormonas masculinas se modifican cuando los hombres se convierten en padres, pero este es el primer estudio que demuestra que ese declive hormonal puede empezar incluso antes, durante la transición a la paternidad.

Aún se desconoce con exactitud por qué se produce este cambio hormonal, reconocen los autores del estudio en un comunicado de la Universidad de Michigan. 

Los cambios podrían estar relacionados con la transformación psicológica que experimentan los hombres cuando se preparan para convertirse en padres, con cambio en sus relaciones de pareja e incluso con las modificaciones físicas que el hombre va experimentando en paralelo con los cambios que sufren sus parejas embarazadas.

De cualquier forma, “esos cambios hormonales pueden tener importantes implicaciones para el comportamiento paternal una vez que los niños nacen”, aseguran los científicos.

Características del estudio

Para llegar a estas conclusiones, los científicos analizaron los niveles de testosterona, cortisol, estradiol y progesterona de muestras salivares de 29 parejas que esperaban su primer hijo. Las edades de los participantes estaban entre los 18 y los 45 años.

Las muestras de saliva fueron recogidas en cuatro ocasiones durante el periodo prenatal, a las 12, 20, 28 y 36 semanas de embarazo.

Las gestantes mostraron un incremento notable en todas estas cuatro hormonas durante el embarazo, mientras que en la saliva de los hombres se observó una reducción de la testosterona (vinculada con la agresividad y la atención paternal) y el estradiol (relacionada con el cuidado y los lazos afectivos).

El resto de las hormonas no cambiaron. El cortisol está relacionado con el estrés y la progesterona con la cercanía social y el comportamiento maternal.

Ser padre también modifica el cerebro

Una investigación de mediados de este año, realizada por científicos del Functional Brain Center, del Wohl Institute of Advanced Imaging y del Tel-Aviv Sourasky Center, todos ellos en Israel, reveló que los cerebros de los hombres que se implican en la crianza de sus bebés también sufren importantes transformaciones.

En concreto, se constató que la crianza de un hijo pone en marcha una red neuronal de “atención paterna” en los padres. Esta red neuronal integraría el funcionamiento de dos sistemas: una red de procesamiento emocional (que incluye estructuras subcorticales y paralímbicas del cerebro relacionadas con la atención o la vigilancia, la relevancia, la recompensa y la motivación); y una segunda red de circuitos de la corteza prefrontal y frontopolar y de circuitos temporo-parietales, que posibilitarían la comprensión social y la empatía cognitiva. Ambas redes trabajan concertadas para propiciar un cuidado afectuoso del bebé, adecuado a su momento.

Asimismo, se constató que si el padre hace de cuidador primario de su bebé, sufre una alta activación en la amígdala (cuyo papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales), parecido a la de las madres cuidadoras primarias. Además, estos hombres pueden presentar una alta activación del surco temporal superior (STS) –que permite interpretar las emociones ajenas-.

Referencia bibliográfica:

Robin S. Edelstein, Britney M. Wardecker, William J. Chopik, Amy C. Moors, Emily L. Shipman, Natalie J. Lin. Prenatal hormones in first-time expectant parents: Longitudinal changes and within-couple correlations. American Journal of Human Biology (2014). DOI: 10.1002/ajhb.22670.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán