Tendencias21

Las aves huyen de las tormentas 24 horas antes de que lleguen

Los chipes alidorados, unas aves de Tennessee (Estados Unidos), huyeron de una gran tormenta que mató a 35 personas 24 horas antes de que se produjera. Así lo han averiguado varios científicos, que habían colocado geolocalizadores en las aves sin ningún objetivo concreto. Las aves captan los infrasonidos emitidos por las tormentas, que viajan a distancias de miles de kilómetros.

Las aves huyen de las tormentas 24 horas antes de que lleguen

Los chipes alidorados, o reinitas alidoradas, aparentemente sabían de antemano que vendría la tormenta que acabó generando 84 tornados (confirmados) y matando al menos a 35 personas en la primavera pasada, según un artículo publicado ayer en la revista Current Biology. Los pájaros dejaron la escena mucho antes de que las devastadoras tormentas supercelda (en rotación) irrumpieran.

El descubrimiento fue hecho casi por accidente mientras los investigadores probaban si las aves, que pesan «menos de dos monedas de cinco centavos», podrían llevar geolocalizadores en sus espaldas. Resulta que pueden con eso y mucho más.

Mientras se fraguaba una gran tormenta, los pájaros despegaron de su zona de crianza en las montañas Cumberland, al este de Tennessee (EE.UU.), adonde acababan de llegar, en un evento migratorio no planificado. En total, viajaron 1.500 kilometros en 5 días para evitar las extraordinarias tormentas.

«Lo más curioso es que los pájaros se fueron mucho antes de que llegara la tormenta», señala Henry Streby, de la Universidad de California, Berkeley, en la nota de prensa de Cell Press, recogida por EurekAlert!. «Al mismo tiempo que los meteorólogos del canal del tiempo nos decían que la tormenta se dirigía hacia nosotros, las aves aparentemente ya estaban haciendo las maletas y evacuando la zona.»

Los pájaros huyeron de sus territorios de cría más de 24 horas antes de la llegada de la tormenta, informan Streby y sus colegas. Los investigadores sospechan que las aves escucharon los infrasonidos asociados con el mal tiempo, a un nivel muy por debajo del rango del oído humano.

«Los meteorólogos y físicos saben desde hace décadas que las tormentas de tornados producen infrasonidos muy fuerte que pueden viajar a miles de kilómetros de la tormenta», explica Streby. Aunque puede que los pájaros capten alguna otra señal, añade, el infrasonido de las tormentas intensas viaja exactamente a la misma frecuencia a la que es más sensible el oído de las aves.

Viajes no planeados

Los resultados muestran que las aves que siguen rutas migratorias anuales también pueden despegar en viajes no planeados en otras épocas del año, cuando las condiciones lo requieran. Eso es probablemente una buena noticia para las aves, ya que se prevé que el cambio climático produzca tormentas más fuertes y más frecuentes.

Pero eso seguramente también tiene algún inconveniente, afirman los investigadores. «Quizás les vaya mejor de lo que algunos han predicho en cuanto al cambio climático», señala Streby. «Pero este comportamiento presumiblemente costará a las aves un poco de energía y tiempo preciosos, que deberían emplear en la reproducción».

En el próximo año, el equipo de Streby desplegará cientos de geolocalizadores en los chipes alidorados y especies afines, dentro de su rango de reproducción, para averiguar donde pasan el invierno y cómo llegan allí y vuelven.

«No puedo decir que esté esperando otra oleada de tornados severa», reconoce Streby, «pero estoy ansioso por ver qué cosas impredecibles sucederán esta vez.»

Referencia bibliográfica:

Henry M. Streby, Gunnar R. Kramer, Sean M. Peterson, Justin A. Lehman, David A. Buehler, David E. Andersen: Tornadic Storm Avoidance Behavior in Breeding Songbirds. Current Biology (2014). DOI: 10.1016/j.cub.2014.10.079

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21