Tendencias21

Las aves huyen de las tormentas 24 horas antes de que lleguen

Los chipes alidorados, unas aves de Tennessee (Estados Unidos), huyeron de una gran tormenta que mató a 35 personas 24 horas antes de que se produjera. Así lo han averiguado varios científicos, que habían colocado geolocalizadores en las aves sin ningún objetivo concreto. Las aves captan los infrasonidos emitidos por las tormentas, que viajan a distancias de miles de kilómetros.

Las aves huyen de las tormentas 24 horas antes de que lleguen

Los chipes alidorados, o reinitas alidoradas, aparentemente sabían de antemano que vendría la tormenta que acabó generando 84 tornados (confirmados) y matando al menos a 35 personas en la primavera pasada, según un artículo publicado ayer en la revista Current Biology. Los pájaros dejaron la escena mucho antes de que las devastadoras tormentas supercelda (en rotación) irrumpieran.

El descubrimiento fue hecho casi por accidente mientras los investigadores probaban si las aves, que pesan «menos de dos monedas de cinco centavos», podrían llevar geolocalizadores en sus espaldas. Resulta que pueden con eso y mucho más.

Mientras se fraguaba una gran tormenta, los pájaros despegaron de su zona de crianza en las montañas Cumberland, al este de Tennessee (EE.UU.), adonde acababan de llegar, en un evento migratorio no planificado. En total, viajaron 1.500 kilometros en 5 días para evitar las extraordinarias tormentas.

«Lo más curioso es que los pájaros se fueron mucho antes de que llegara la tormenta», señala Henry Streby, de la Universidad de California, Berkeley, en la nota de prensa de Cell Press, recogida por EurekAlert!. «Al mismo tiempo que los meteorólogos del canal del tiempo nos decían que la tormenta se dirigía hacia nosotros, las aves aparentemente ya estaban haciendo las maletas y evacuando la zona.»

Los pájaros huyeron de sus territorios de cría más de 24 horas antes de la llegada de la tormenta, informan Streby y sus colegas. Los investigadores sospechan que las aves escucharon los infrasonidos asociados con el mal tiempo, a un nivel muy por debajo del rango del oído humano.

«Los meteorólogos y físicos saben desde hace décadas que las tormentas de tornados producen infrasonidos muy fuerte que pueden viajar a miles de kilómetros de la tormenta», explica Streby. Aunque puede que los pájaros capten alguna otra señal, añade, el infrasonido de las tormentas intensas viaja exactamente a la misma frecuencia a la que es más sensible el oído de las aves.

Viajes no planeados

Los resultados muestran que las aves que siguen rutas migratorias anuales también pueden despegar en viajes no planeados en otras épocas del año, cuando las condiciones lo requieran. Eso es probablemente una buena noticia para las aves, ya que se prevé que el cambio climático produzca tormentas más fuertes y más frecuentes.

Pero eso seguramente también tiene algún inconveniente, afirman los investigadores. «Quizás les vaya mejor de lo que algunos han predicho en cuanto al cambio climático», señala Streby. «Pero este comportamiento presumiblemente costará a las aves un poco de energía y tiempo preciosos, que deberían emplear en la reproducción».

En el próximo año, el equipo de Streby desplegará cientos de geolocalizadores en los chipes alidorados y especies afines, dentro de su rango de reproducción, para averiguar donde pasan el invierno y cómo llegan allí y vuelven.

«No puedo decir que esté esperando otra oleada de tornados severa», reconoce Streby, «pero estoy ansioso por ver qué cosas impredecibles sucederán esta vez.»

Referencia bibliográfica:

Henry M. Streby, Gunnar R. Kramer, Sean M. Peterson, Justin A. Lehman, David A. Buehler, David E. Andersen: Tornadic Storm Avoidance Behavior in Breeding Songbirds. Current Biology (2014). DOI: 10.1016/j.cub.2014.10.079

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente