Tendencias21

Las huellas dactilares permiten rastrear el pasado antropológico

Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EEUU) han demostrado que es posible rastrear los orígenes antropológicos de individuos humanos gracias a sus huellas dactilares. Lo único que hace falta para lograrlo es realizar un estudio comparativo de los detalles de las huellas en el Nivel 2, hasta ahora utilizado solo en la investigación de los equipos forenses. Por Jorge Lázaro.

Las huellas dactilares permiten rastrear el pasado antropológico

Es habitual ver cómo el avance en determinadas disciplinas científicas se ve a menudo impulsado, de manera inesperada, por estudios en otros campos. Esto es lo que ha sucedido en un trabajo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EEUU).

El foco de atención para un equipo investigador de dicha Universidad liderado por la antropóloga Ann Ross era en principio el mismo que el de un trabajo ya clásico en investigación de huellas dactilares. Es decir, se estaba indagando en las diferencias existentes en estas huellas, entre grupos humanos de todo el mundo.

Del análisis forense a la antropología

La diferencia que se ha planteado ahora han sido los detalles concretos de este trabajo. La observación de las huellas dactilares se puede dividir en dos aspectos: el Nivel 1, dedicado a estudiar los patrones y el número de crestas papilares (y por ende, surcos interpapilares); y el Nivel 2, centrado en los detalles más concretos, como puedan ser las bifurcaciones de las crestas.

El trabajo sobre el Nivel 2 había quedado hasta ahora relegado al ámbito policial, y era utilizado en estudios forenses. Al Nivel 1 aquel al que los antropólogos prestaban mayor atención. Ahora, sin embargo, este nuevo estudio se ha servido de los detalles del Nivel 2 para realizar comparaciones en el trasfondo genético de poblaciones de diversa procedencia.

La importancia del trasfondo antropológico

Para ello, se recogieron las huellas dactilares de 243 personas de dos procedencias concretas: 61 hombres y 61 mujeres americanos de origen africano; y 60 hombres y  61 mujeres americanos de origen europeo.

La comparación entre grupos tan determinados pretendía averiguar si las diferencias entre las huellas respondían a patrones sexuales o a un trasfondo antropológico.

Los resultados dieron la razón a la segunda hipótesis. Los investigadores no descubrieron diferencia alguna (de importancia) en el Nivel 2 de detalle en las huellas de hombres y mujeres; sin embargo, las divergencias entre los individuos de origen africano y aquellos con un pasado europeo eran evidentes.

Para Ross, esto demuestra que el Nivel 2 es tan importante como el primero para el análisis antropológico, especialmente en lo que se refiere a grupos de población mundiales.

“Este es el primer estudio que se centra en este tema con tanto detalle, y los resultados son muy prometedores”, afirma la investigadora, que recuerda también que queda “mucho trabajo por hacer”, ampliando el tamaño de las muestras y analizando individuos de procedencias más variadas.

Referencia bibliográfica:

Nichole A. Fournier, Ann H. Ross. Sex, Ancestral, and pattern type variation of fingerprint minutiae: A forensic perspective on anthropological dermatoglyphics. American Journal of Physical Anthropology (2015). DOI: 10.1002/ajpa.22869.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21