Tendencias21
Las interacciones químicas son tan complejas como las relaciones humanas

Las interacciones químicas son tan complejas como las relaciones humanas

Las partículas químicas no solo se atraen y repelen: también modifican su comportamiento en función de lo que su actividad refleja en otras partículas. Tal como ocurre en las relaciones humanas.

Las interacciones de partículas químicamente activas son tan complejas como las relaciones humanas, ha descubierto una investigación del Instituto Max Planck de Dinámica y Autoorganización.


El estudio demuestra que dos partículas microscópicas, como las enzimas o los coloides, pueden tener una amplia gama de interacciones complejas que recuerdan a las relaciones humanas.

No se limitan solo a atraerse o repelerse, sino que cada partícula actúa como un espejo para su vecino, lo que origina nuevos patrones de comportamiento.

Las relaciones humanas son sumamente complejas: las personas pueden atraerse o repelerse, pero también asumen una variedad de reacciones entre las que se incluye lo que hacen las partículas químicas.

En nuestras relaciones cotidianas, muchas veces nos influye lo que los demás reflejan de nosotros mismos.

Somos sensibles a la percepción del entorno y en función de esas percepciones modificamos nuestro comportamiento. Lo mismo ocurre con las partículas químicas.

Flexibilidad normativa

Las partículas químicamente activas, como las enzimas o los coloides, pueden propulsarse en un líquido al convertir la energía química en trabajo mecánico.

Una característica especial de estas partículas es que pueden violar la tercera ley de Newton: para un sistema de dos partículas, la acción y la reacción no son necesariamente iguales, ni siempre están en direcciones opuestas.

Sin embargo, a pesar de esta peculiaridad, la interacción relativa de estas partículas cuando están en su forma más simple posible, es decir, isotrópica y de igual tamaño, se suponía sencilla.

Hasta ahora se pensaba que esta interacción era puramente atractiva (en cuyo caso las partículas se unen y forman un complejo), o puramente repulsiva (cuando las partículas se separan indefinidamente), como en cargas positivas y negativas en electrostática.

Complejidad microscópica

En un nuevo artículo, publicado en Physical Review Letters, Babak Nasouri y Ramin Golestanian demuestran que la interacción entre dichas partículas a través de la señalización química y la modificación de su líquido circundante es en realidad mucho más compleja.

Según explican estos autores, la relación entre dos partículas químicamente activas no siempre se puede clasificar como puramente atractiva o repulsiva.

Por ejemplo, las partículas pueden moverse juntas como un estado unido estable, manteniendo una distancia de equilibrio constante entre ellas diferente de cero.

En este caso, las partículas se repelen si se acercan más de una cierta distancia, y se atraen si se separan más.

Sin embargo, hay más posibilidades: las partículas también pueden hacer todo lo contrario.

Hay momentos en que las partículas, en vez de atraerse o repelerse, forman un inesperado complejo estable que puede romperse bajo suficientes perturbaciones o agitaciones.

El trasfondo

A través de un enfoque teórico exacto, los autores explican por qué ocurre esto: la aparición de estos dos nuevos regímenes se debe a un efecto que se genera por reflejo de la partícula vecina.

Cuando las partículas están cerca unas de otras, cada partícula se ve afectada por su propia actividad, reflejada desde su vecino.

«Esta reflexión (de la actividad) puede actuar en contra de la atracción o repulsión proveniente de la partícula vecina, y eso crea estos nuevos regímenes de comportamiento», explica Babak Nasouri, uno de los investigadores, en un comunicado.

Algo de todo esto ocurre también en las relaciones humanas. Una explicación sencilla de algo muy complejo.

Referencia

Exact Phoretic Interaction of Two Chemically Active Particles. Babak Nasouri and Ramin Golestanian. Phys. Rev. Lett. Vol. 124, Iss. 16, 24 April 2020. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.124.168003

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21