Tendencias21
Crean un microchip que replica al cerebro humano

Crean un microchip que replica al cerebro humano

Un chip 100 veces más pequeño que el diámetro de un cabello humano es capaz de replicar la actividad de un cerebro biológico con el mismo voltaje neurológico.

Hace 30 años, investigadores de la Universidad de Massachussets en Amherst descubrieron en el río Potomac una protobacteria llamada Geobacter que podía producir nanocables de proteínas conductoras de electricidad.

El año pasado, esos investigadores desarrollaron un dispositivo que utiliza una proteína natural producida por un microbio perteneciente a la familia Geobacter, para generar electricidad a partir de la humedad del aire.

En la tercera fase de este proceso innovador, otro grupo de investigadores de la misma universidad ha utilizado esos mismos cables de proteínas para obtener un transistor de memoria o dispositivo de memoria neuromórfica.

El dispositivo funciona de manera extremadamente eficiente con muy poca potencia, como lo hacen los cerebros, para transportar señales entre las neuronas, según explican los investigadores en un artículo publicado en Nature Communications.

Computación neuromórfica

Este resultado viene a impulsar especialmente la así llamada computación neuromórfica, que pretende crear chips que funcionen como lo hace el cerebro humano.

Los sistemas neuromórficos replican a nivel de hardware la forma en que las neuronas se organizan, comunican y aprenden.

La finalidad es conseguir un modelo de computación programable que permita dispositivos electrónicos inteligentes.

Uno de los mayores obstáculos para la computación neuromórfica es que la mayoría de los ordenadores convencionales consumen más de 1 voltio en cada una de sus operaciones.

El cerebro humano, sin embargo, es mucho más eficiente con menos consumo de energía: envía señales entre neuronas consumiendo solo 80 milivoltios, mucho menos que los dispositivos neuromórficos actuales.

Primer paso

Esta proeza ha sido posible gracias a la utilización de nanocables de proteínas desarrollados en la citada universidad a partir de la bacteria Geobacter, destacan los investigadores en un comunicado.

Añaden que es la primera vez que un dispositivo de estas características puede funcionar al mismo nivel de voltaje que el cerebro.

También que los nanocables de proteínas conductores de electricidad de Geobacter ofrecen muchas ventajas sobre los caros nanocables de silicio (SiNWs), que requieren productos químicos tóxicos y procesos de alta energía para conseguir resultados.

Los nanocables de proteínas también son más estables en agua o fluidos corporales, una característica importante para eventuales aplicaciones biomédicas futuras.

Contexto

Hay que tener en cuenta que conseguir un dispositivo que imite las conexiones neuronales requiere replicar la misma proeza que realizan las neuronas para conseguir las sinapsis.

El impulso eléctrico que permite a las neuronas comunicarse y activar el sistema nervioso recorre su trayectoria a través del cableado neuronal, que no es continuo.

Cada cable en determinado momento se corta y deja un espacio entre neuronas que el impulso eléctrico debe resolver saltando al vacío y alcanzando el otro extremo neuronal.

Ese salto al vacío, conocido como sinapsis, tiene un umbral de consumo energético de 80 milivoltios, que es la barrera conseguida con el nuevo dispositivo: ha replicado el voltaje neurológico para conseguir las sinapsis.

Metodología

Los investigadores han tenido la habilidad de cortar los nanocables de las bacterias para utilizar solamente la proteína conductora de electricidad.

Es una de las explicaciones del reducido consumo energético del dispositivo.

Los investigadores se han valido también de un hilo de metal que sirve de alimento a las bacterias del nanocable de proteínas.

Los nanocables bacterianos reducen químicamente los metales para obtener su energía de la misma manera que nosotros respiramos oxígeno, señalan los investigadores.

Los nanocables de proteínas (en verde) recolectados del microbio Geobacter (en naranja) facilitan el funcionamiento del dispositivo de memoria electrónica (color plata) con voltajes biológicos, emulando los componentes neuronales (uniones azules) en un cerebro. Foto cortesía de UMass Amherst / Yao lab.

Y además aprende

No es sin embargo la única ventaja del dispositivo, 100 veces más pequeño que el diámetro de un cabello humano: también es capaz de aprender.

A medida que los pulsos eléctricos crean cambios en los filamentos metálicos, se crean nuevas ramificaciones y conexiones en el pequeño dispositivo.

Se produce entonces un efecto similar al aprendizaje (nuevas conexiones) que ocurre en un cerebro real.

Los investigadores pueden modular la conductividad, o la plasticidad de la sinapsis del nanocable, para que pueda emular componentes biológicos y conseguir una computación inspirada en el cerebro.

En comparación con una computadora convencional, este dispositivo tiene una capacidad de aprendizaje que no está basada en software, concluyen.

Proyecciones

El trabajo está lejos de haber concluido. Los investigadores se proponen explorar completamente la química, la biología y la electrónica de los nanocables de proteínas en estos dispositivos.

Quieren conseguir posibles aplicaciones, que podrían incluir un dispositivo para monitorizar la frecuencia cardíaca.

El propósito final es que un día este dispositivo pueda hablar con neuronas reales en sistemas biológicos y resolver problemas de salud.

Es decir, conseguir ordenadores tan eficientes como el cerebro biológico.

De momento, han diluido considerablemente la frontera que separa la electrónica de los sistemas biológicos.

Referencia

Bioinspired bio-voltage memristors. Tianda Fu et al. Nature Communications, volume 11, Article number: 1861 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-15759-y
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21