Tendencias21
Las islas de Tenerife y Gran Canaria están acercándose

Las islas de Tenerife y Gran Canaria están acercándose

La crisis volcánica vivida por la isla de Tenerife en 2004 ha permitido observar un proceso geodinámico paralelo al de la placa africana: provoca un acercamiento con la isla de Gran Canaria que podría consumarse dentro de millones de años.

Las islas de Tenerife y Gran Canaria están acercándose

Expertos de la Universidad de Sevilla y del Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía de la Universidad de Cádiz han publicado un estudio en el que analizan el comportamiento de la zona geodinámica de la isla de Tenerife.

Aunque el objetivo del estudio no era el comportamiento entre las dos islas, se ha observado que hay un proceso de acercamiento entre Tenerife y Gran Canaria que podría ser causado por la acción de una falla existente entre ambas islas.

«Los valores de desplazamiento entre placas detectados entre la isla de Tenerife y Gran Canaria son milimétricos, por lo que, dada la distancia entre las islas (aproximadamente 64 km en la actualidad), llevará millones de años, lo que podría deberse a una posible cizalladura. Los movimientos son latentes y también podría haber nuevos elementos a tener en cuenta», destaca la profesora de la Universidad de Sevilla, Cristina Torrecillas, en un comunicado.

En geología estructural, la cizalla a la que se refiera la investigadora es  el esfuerzo (fuerza aplicada a un área determinada de roca) por el cual las fuerzas actúan en paralelo pero en direcciones opuestas, lo que da como resultado una deformación por desplazamiento a lo largo de planos poco espaciados.

Lo que hoy es una realidad es que hay un hundimiento gravitacional o ajuste isostático del Teide después de la crisis volcánica de 2004, que registró unos 230 terremotos de baja intensidad, casi 10 veces más de lo habitual.

Este fenómeno se ha detectado gracias a los datos proporcionados por las estaciones de GPS ubicadas alrededor de la isla de Tenerife, con valores milimétricos cada año. Por otro lado, también se ha observado que la fisura del noreste se está ampliando, posiblemente debido a la acción de una falla secundaria que aísla la cordillera de Anaga, en la parte central de la isla.

Después de la crisis volcánica del Teide en 2004, provocada por una multitud de terremotos no muy intensos, surgió la necesidad de controlar la geodinámica de la isla de Tenerife, por lo que inicialmente se establecieron siete puntos de referencia distribuidos alrededor de la isla.

Dos de estos puntos se han configurado en modo de observación constante y el resto, en campañas anuales periódicas. Desde 2008, otros organismos públicos implantaron otros siete nuevos puntos de referencia, con estaciones de observación de acceso público continuo. Juntas, estas dos redes se conocen como la red TEGETEIDE GNSS, y fueron los datos de estas dos redes los que se usaron para elaborar este estudio.

Las islas de Tenerife y Gran Canaria están acercándose

Dos procesos geodinámicos

Los datos recopilados por la red TEGETEIDE GNSS indican un patrón de desplazamiento vectorial diferente, tanto en magnitud como en dirección, al que podría esperarse del movimiento de la placa africana,  que cubre el continente africano y se extiende hacia el oeste hasta la dorsal mesoatlántica.

Estos indicios sugieren que existe otro proceso en la isla de Tenerife que contribuye a la geodinámica no sólo por la acción tectónica, sino también derivado de la actividad volcánica.

«La vulcanología es una ciencia compleja y multidisciplinaria, pero está más que comprobada que la deformación de la superficie en zonas activas generalmente precedió a eventos sísmicos o volcánicos. Esta técnica se ha aplicado en el caso de la reciente erupción en la isla vecina de El Hierro, pero no fue hasta el 2015 que se publicó un estudio en la revista Science sobre la acción predictiva con intrusiones magmáticas «, explica la investigadora.

Los investigadores concluyen en su artículo que la velocidad de la placa residual que indica el movimiento de Tenerife hacia Gran Canaria debe estudiarse en el contexto de todo el archipiélago canario.

Referencia

Assessment of ground deformation following Tenerife’s 2004 volcanic unrest (Canary Islands). I. Barbero el al. Journal of Geodynamics, Volume 121, November 2018, Pages 1-8. DOI:https://doi.org/10.1016/j.jog.2018.06.002

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21