Tendencias21
Las leyes físicas no son las mismas en todo el Universo

Las leyes físicas no son las mismas en todo el Universo

Las leyes de la física podrían no ser las mismas en todos los lugares del universo. A esta conclusión han llegado astrofísicos británicos y australianos a partir de mediciones de una constante fundamental de la Naturaleza, la llamada “constante de estructura fina” o alfa. Esta constante no es igual en todo el cosmos, explican los investigadores, lo que podría significar que sólo nuestro universo observable está regido por las leyes físicas que conocemos, y que propiciaron la aparición de la vida. De confirmarse los resultados obtenidos, tal vez sea necesaria una revisión de las leyes de la física, afirman los autores de la investigación. Por Yaiza Martínez.

Las leyes físicas no son las mismas en todo el Universo

Las leyes de la física podrían no ser las mismas en todos los lugares del universo, sugieren ciertas evidencias encontradas por un equipo de astrofísicos de la Universidad de Cambridge y de las Universidades de Nueva Gales del Sur (UNSW) y de Swinburne, en Australia.

En un artículo presentado para su valoración a la revista Physical Review Letters, los investigadores afirman que han descubierto que una de las supuestas constantes fundamentales de la Naturaleza parece no ser realmente constante.

Se trataría de la llamada “constante de estructura fina”, que caracteriza la fuerza de la interacción electromagnética o interacción entre partículas con carga eléctrica. Esta constante suele ser representada por la letra griega “α” (alfa).

Profundas implicaciones

Según publica la UNSW en un comunicado, el artículo de los astrofísicos británicos y australianos describe cómo, en una serie de mediciones realizadas, se constató que la constante alfa varía a través del universo.

Según explica uno de los autores del presente estudio, el profesor John Webb, de la Escuela de Física de la UNSW, tras haber medido dicha constante en alrededor de 300 galaxias distantes se reveló que este “número mágico” no es el mismo en la Tierra que en otras partes del cosmos y, además, que cambia continuamente a lo largo de un eje preferencial a través del Universo, es decir, que tendría una orientación.

Webb afirma que este descubrimiento podría tener profundas implicaciones para la comprensión actual de la ciencia: si las leyes de la física se convierten en meras “leyes locales”, mientras la parte del Universo que podemos observar ha favorecido la aparición de la vida y el ser humano, en otras regiones del cosmos más distantes podrían existir leyes distintas, que tal vez no habrían facilitado la formación de la vida, al menos tal y como la conocemos.

“Si nuestros resultados son correctos, claramente necesitaríamos nuevas teorías físicas para describirlos de manera satisfactoria”, concluye el astrofísico.

Dos instrumentos de medición

Las conclusiones de los investigadores se basaron en mediciones tomadas con dos instrumentos distintos: el Very Large Telescope Project (VLT), de Chile (sistema de cuatro telescopios ópticos perteneciente al European Southern Observatory (ESO), que es la mayor organización astronómica de Europa); y el Keck Observatory de Hawaii, que es el tercer telescopio óptico más grande del mundo.

Según publica la revista Newscientist, hace unos años, Webb utilizó observaciones del telescopio Keck para analizar la luz procedente de galaxias distantes de núcleos extremadamente energéticos, llamadas cuásares.

Las leyes físicas no son las mismas en todo el Universo

Los datos obtenidos entonces sugirieron que el valor de la constate alfa había sido ligeramente menor cuando la luz de los cuásares fue emitida, hace 12 mil millones de años, que cuando fue registrada en los laboratorios terrestres.

Recientemente, Webb y sus colaboradores analizaron otros datos, en este caso recopilados por el Very Large Telescope (VLT) de Chile, orientado en otra dirección del cosmos distinta.

Dichos análisis revelaron que el valor de la constante alfa es, en otras partes del universo, ligeramente mayor que en nuestro planeta.

Esta diferencia encontrada sería de tan sólo una millonésima del valor que la constante alfa tiene en nuestra región del espacio pero, según los investigadores, es posible que variaciones mucho más grandes ocurran más allá de nuestro horizonte cosmológico observable.

El análisis de alrededor de 300 mediciones de la constante alfa en la luz procedente de diversos puntos del cielo reveló, asimismo, que la variación de la constante alfa no es aleatoria sino estructurada: parece que el universo tuviera una constante alfa mayor en un lado y una constante alfa menor en el otro lado, explican los científicos.

Revisión de las leyes físicas

Otro de los autores de la investigación, el astrofísico de la Universidad de Swinburne, Michael Murphy, afirma que este descubrimiento obligará a los científicos a repensar su conocimiento de las leyes de la Naturaleza.

Según Murphy, la constante de estructura fina, y otras constantes fundamentales, son absolutamente centrales en las actuales teorías de la física. “Si estas constantes varían, necesitaremos una teoría mejor, más profunda”, señala el investigador.

Los resultados obtenidos, si son aceptados y constatados en futuras mediciones, pueden llegar a suponer un desafío para la ciencia moderna, dado que una de las grandes cuestiones de ésta es si las leyes de la física son o no las mismas en todas las partes del universo, y si se han mantenido a lo largo de toda la historia del cosmos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21