Tendencias21

Las matemáticas celestes son equivalentes a las de la física atómica

Científicos norteamericanos han descubierto un paralelismo inesperado entre las matemáticas de la mecánica celeste y las de la física atómica, lo que constituye un descubrimiento de gran interés teórico y una importante contribución para la concepción de las misiones espaciales o el desarrollo de la química. Las ecuaciones matemáticas que describen el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas que describen los niveles energéticos de los electrones en los sistemas simples, aunque a nivel molecular se piensa que también pueden ser aplicadas. Por Yaiza Martínez.

Las matemáticas celestes son equivalentes a las de la física atómica

Un equipo de científicos norteamericanos, formado por un ingeniero, un físico y un matemático, ha descubierto que las matemáticas de la mecánica celeste coinciden con las matemáticas de la física atómica, lo que desvela un paralelismo hasta ahora oculto entre el mundo astronómico y el de las partículas más elementales de la materia.

Este equipo ha comprobado que las ecuaciones que describen el movimiento de los astros y las estrellas son las mismas que las que describen el nivel de energía de los electrones en los sistemas simples, así como probablemente también los sistemas moleculares más complejos.

La descripción matemática de fenómenos físicos de escalas tan diferentes, astronómica, atómica o molecular, es la misma, lo que constituye un descubrimiento de gran interés teórico y una importante contribución para la concepción de las misiones espaciales o el desarrollo de la química, toda vez que la dinámica de una escala puede aplicarse a la otra.

En el caso de la astronomía, las matemáticas de los sistemas dinámicos describen, por ejemplo, la trayectoria de un grupo de cuerpos celestes y sus movimientos recíprocos. Los cálculos se establecen sobre la acción de las fuerzas gravitacionales, que crean una especie de autopistas tubulares entre los cuerpos celestes.

Túneles gravitacionales

Si una sonda enviada por el hombre penetra en uno de esos túneles gravitacionales, puede aprovechar su impulso para recorrer grandes distancias sin consumir apenas combustible. La sonda Génesis utilizó de hecho estas autopistas de la gravedad para impulsarse y reducir el consumo de carburante.

La misión Génesis empleó estas “carreteras gravitacionales” para propulsar la nave hacia su destino con un mínimo de consumo de combustible, y regresó en septiembre de 2004 a la Tierra con el primer material extraterrestre recolectado desde el año 1972.

La proeza fue conseguida gracias a las matemáticas de los sistemas dinámicos, que permitieron a los ingenieros establecer con anticipación y exactitud el momento y lugar más adecuado para que la sonda espacial penetrara en uno de estos túneles y lo aprovechara como fuente de energía.

Lo sorprendente es que las ecuaciones empleadas para determinar la trayectoria de la sonda Génesis se corresponden asimismo con los fenómenos que se producen a escala atómica.

Estados de transición

Esta correspondencia puede apreciarse mediante el estudio de los así llamados en química “estados de transición”, especie de barreras de energía (energía libre) que condicionan la velocidad de los cambios provocados por las reacciones químicas.

La teoría de los estados de transición tiene su origen a principios del siglo XX y ha servido para estudiar diversas situaciones físicas, como la ionización atómica o las agrupaciones atómicas en la formación molecular.

Lo que se ha descubierto ahora es que las matemáticas que describen las barreras de energía de los “estados de transición” son las mismas que las que describen las autopistas gravitacionales del Universo.

Comprender la geometría de dichas barreras no sólo permite conocer mejor las reacciones químicas, sino también la forma de las rutas gravitacionales en los sistemas celestiales: a escala celestial una nave puede ser transportada de un Punto de Lagrange a otro rápidamente, del mismo modo que un electrón puede alejarse a gran velocidad del núcleo atómico gracias a determinadas rutas gravitacionales.

Matemáticas, ingeniería y física

Esta coincidencia entre las matemáticas que describen la mecánica celestial y las que gobiernan algunos aspectos de la física atómica ha sido explicada en un comunicado de la American Mathematical Society. La investigación está explicada por otros autores en un artículo aparecido en la revista Notices, de la misma sociedad. La versión íntegra de este artículo, Ground Control to Niels Bohr: Explorer Outer Space with Atomic Physics, apareció previamente en Arxiv.

Los trabajos sobre el paralelismo de las matemáticas celeste y atómica han sido realizados, entre otros, por los científicos de diversas disciplinas: el matemático Jerrold Marsden, del California Institute of Technology, el ingeniero Shane Ross, de la universidad de Southern California, y el físico Turgay Uzer, del Georgia Institute of Technology.

Estos investigadores han descubierto una conexión inesperada entre la dinámica atómica (iones) y la dinámica celestial, y que las mismas ecuaciones matemáticas gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes y de los niveles energéticos de los electrones en los sistemas simples, aunque a nivel molecular se piensa que también pueden ser aplicadas.

De una manera metafórica, las órbitas que determinan las características de la ionización de los átomos y las de las reacciones químicas de las moléculas pueden ser utilizadas para diseñar una misión espacial gracias a que existe una matemática común entre ambos niveles de la realidad.

Las matemáticas que unifican estos dos tipos de problemas completamente distintos no son sólo por tanto del interés de los matemáticos, físicos y químicos, sino también de los ingenieros encargados del diseño de las misiones espaciales.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas gigantes a 130 años luz de la Tierra 18 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos podrían estar interrumpiendo la fotosíntesis 18 marzo, 2025
    Una nueva investigación estima que los omnipresentes microplásticos pueden reducir las tasas de fotosíntesis hasta en un 18%: además de afectar seriamente a toda la vida vegetal sobre la Tierra, esto tendría un fuerte impacto negativo en el crecimiento de los cultivos y los suministros de alimentos.
    Redacción T21
  • Más de 80 empresas exigen un cambio radical en las políticas digitales para garantizar la soberanía tecnológica de Europa 18 marzo, 2025
    El 80 % de la tecnología digital en Europa es importada, mientras que Estados Unidos domina con el 70 % de los modelos de IA globales. Con solo el 7 % del gasto mundial en I+D de software proveniente de Europa, la iniciativa EuroStack busca revertir esta dependencia y liderar el camino hacia la soberanía […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Adiós a los asistentes, hola a los agentes: Manus AI redefine la inteligencia artificial 18 marzo, 2025
    China ha dado un salto cualitativo en la carrera tecnológica con Manus AI, el primer agente de inteligencia artificial que ejecuta tareas complejas sin supervisión humana: toma decisiones en tiempo real para crear sitios web personalizados, analizar currículums, elaborar informes detallados e incluso ejecutar transacciones financieras.
    Redacción T21