Tendencias21
Las matemáticas construyen nuestra realidad

Las matemáticas construyen nuestra realidad

Según nuevas visiones científicas, el mundo tiene dos partes: matemáticas y materia. Las matemáticas dan a la materia su forma y la materia le da a las matemáticas su sustancia. Esto explicaría por qué tantos objetos, formas y comportamientos en el mundo natural responden a patrones matemáticos.

Un nuevo estudio teórico realizado por el profesor asociado de la Universidad Católica Australiana, Sam Baron, que fue publicado recientemente en The British Journal for the Philosophy of Science y explicado por el propio autor en un artículo para The Conversation, postula que el mundo y las matemáticas fueron creados al unísono. No serían, por lo tanto, una creación humana: provendrían de un universo consciente y que busca conocerse a sí mismo. De esta forma, matemáticas y materia serían dos caras de la misma moneda: los objetos matemáticos proporcionarían un marco estructural para el mundo físico.

¿Son los números y las matemáticas simples representaciones o convenciones inventadas por el ser humano para “ordenar” la realidad? ¿O, por el contrario, son expresiones que existen en el mundo natural y que no dependen del pensamiento humano para “tejer” con hilos invisibles la trama de una realidad que nos supera? Quizás el trabajo de Sam Baron, y las visiones de otros científicos y filósofos puedan ayudarnos a contar con nuevas herramientas en torno a este eterno debate.

La exactitud natural

En principio, el autor presenta algunos casos conocidos en el ámbito de la biología que, como mínimo, podrían hacernos dudar seriamente en cuanto a que las matemáticas son una creación humana. Por ejemplo, el patrón hexagonal de los panales de las abejas no es antojadizo: es la forma más eficaz de cubrir un espacio con baldosas idénticas. El propio Charles Darwin comprobó que las abejas han evolucionado para usar esta forma, porque produce las celdas más grandes para almacenar miel y la menor entrada de energía para producir cera.

Lógicamente, este patrón matemático existe sin que sea necesaria la intervención humana. En el mismo sentido, algunas variedades de cigarras que viven toda su vida bajo la tierra aparecen en la superficie en grandes enjambres durante un corto período de alrededor de dos semanas, pero siempre lo hacen cada 13 ó 17 años, según la subespecie. Ni un mes más, ni un mes menos.

¿Por qué siguen ese patrón con tanta exactitud? En función de cuestiones evolutivas, han logrado precisar que en ese momento todos sus depredadores no podrían alcanzarlas. De salir otro año a la superficie, serían rápidamente eliminadas. ¿Qué o quién rige estos patrones? ¿Por qué las matemáticas están presentes en las geometrías florales, en las formas moleculares o en los ciclos estacionales? Que se sepa, el ser humano no creó ninguna de estas estructuras matemáticas.

Tema relacionado: Las matemáticas confirman el viaje en el tiempo.

Las matemáticas como orfebres de la realidad

Para Baron, las matemáticas están en todas partes: desde algo tan “humano” como el diseño de los engranajes en los motores hasta algo tan ajeno a nosotros como la posición y las dimensiones de los huecos en los anillos del planeta Saturno. En consecuencia, y acompañado por otras visiones que apuntan en el mismo sentido, el científico sostiene que las matemáticas “construyen” la realidad.

En otras palabras, las estructuras matemáticas serían la expresión de un universo consciente, una especie de “lenguaje” o “código” a través del cual ese universo le da forma a la realidad que podemos ver y tocar. Mediante los parámetros matemáticos, el universo buscaría autoconocerse y experimentar múltiples posibilidades. Las matemáticas le brindarían la forma a la realidad y a la materia, en tanto que la realidad y la materia serían la sustancia que requiere la matemática para hacer su trabajo de orfebre.

Referencia

Mathematical Explanation: A Pythagorean Proposal. Sam Baron. The British Journal for the Philosophy of Science (2021). DOI:http://doi.org/10.1086/716181

Foto: según el estudio del profesor Sam Baron, las matemáticas no serían un “descubrimiento” humano, sino aquello que da “forma” al mundo. Crédito: Geralt / Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

4 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21