Tendencias21
Alpha Centauri, primera escala en la búsqueda de vida extraterrestre

Alpha Centauri, primera escala en la búsqueda de vida extraterrestre

El sistema estelar más cercano a la Tierra, conocido como Alpha Centauri, será el objeto de una misión espacial australiana destinada a buscar mundos habitables a solo 4 años luz de nosotros.

Un proyecto liderado por la Universidad de Sydney buscará descubrir exoplanetas potencialmente habitables en el sistema estelar Alpha Centauri, ubicado aproximadamente a 4 años luz de la Tierra. Los investigadores emplearán un telescopio denominado Toliman para intentar identificar mundos similares a la Tierra en nuestro sistemas estelar vecino.

Según informa la citada universidad, el objetivo final es enviar pequeñas sondas a Alpha Centauri, una vez identificados los objetivos prioritarios gracias a las observaciones realizadas con el telescopio. La nave espacial sería propulsada por la presión de la radiación, debido a una matriz láser terrestre externa de alta potencia, que se reflejaría en una vela en la nave espacial. Esto le permitiría alcanzar una velocidad equivalente a una quinta parte de la velocidad de la luz, en solamente diez minutos, llegando a destino en alrededor de 20 años.

El vecino a explorar

Alfa Centauri es el sistema estelar más cercano al Sol y dispone de tres estrellas: Alfa Centauri A, Alfa Centauri B y Alfa Centauri C. El sistema de tres estrellas unidas gravitacionalmente ha llamado desde siempre la atención de los astrónomos, no solo por su cercanía a la Tierra sino además porque es muy probable que contenga planetas en su zona habitable. Se trata de la región calentada por la luz de las estrellas que lo forman, una zona en la que el agua líquida podría persistir en la superficie de un mundo rocoso.

Los esfuerzos para descubrir planetas en Alfa Centauri no comienzan con este proyecto australiano. En 2012, un grupo de científicos identificó un planeta orbitando la estrella Alpha Centauri B, que fue denominado Alpha Centauri Bb. Sin embargo, en 2015 un nuevo estudio desmintió este hallazgo. En tanto, sobre el inicio de este año se anunció el posible descubrimiento de un planeta similar a Neptuno orbitando la estrella Alfa Centauri A, pero aún no ha sido completamente confirmado.

Las expectativas aumentan si consideramos que la búsqueda en Próxima Centauri o Alfa Centauri C, una estrella enana roja que según muchos astrónomos también conforma el sistema Alpha Centauri, ha demostrado ser más fructífera. Allí los científicos han identificado un mundo de un tamaño similar a la Tierra, bautizado como Próxima b.

El telescopio Toliman

Según un artículo publicado en Scientific American, los investigadores australianos piensan terminar y lanzar el telescopio a la órbita de la Tierra en 2023, comenzando así la búsqueda desde el espacio. El telescopio Toliman tendrá el tamaño de una caja de zapatos, y estará especialmente diseñado para la identificación de exoplanetas rocosos similares a la Tierra, también llamados “Súper-Tierras”, en el área supuestamente habitable del sistema Alfa Centauri. Vale destacar que el telescopio ha recibido la aprobación de la NASA, entre otras entidades privadas y estatales.

El telescopio empleará una tecnología conocida como pupila difractiva para estudiar las estrellas: en vez de tomar imágenes de muy alta resolución, extenderá la luz de las estrellas en miles de píxeles, para buscar en esa “foto ampliada” una especie de huella digital. Esta huella establecerá la posición espacial de cada estrella en el cielo, permitiendo posteriormente buscar el “rastro” de los posibles planetas.

Tema relacionado: Una fuente de luz detectada a 4.37 años luz podría albergar vida.

Llegar a Alfa Centauri

Pero el telescopio es solamente la primera parte de este ambicioso proyecto. Los astrónomos y físicos australianos suponen que dos años de observaciones podrían ser suficientes para identificar exoplanetas potencialmente habitables en el sistema. Esto permitiría comenzar a pensar en el tramo final de la iniciativa: lanzar una sonda con destino a Alfa Centauri.

La propulsión de esta nave espacial supone la puesta en marcha de una nueva tecnología, que aprovechará la presión de radiación, el mismo fenómeno que hace posible que las colas de los cometas se alejen del Sol. La idea es emplear un rayo láser de máxima intensidad, que ejercerá la presión sobre una «vela» altamente reflectante, para lograr así propulsar la nave.

¿Estará finalmente en el sistema estelar Alfa Centauri esa “nueva Tierra” tan buscada? ¿Qué formas de vida podrían albergar los potenciales exoplanetas a descubrir? Son solo algunas de las preguntas que la misión australiana buscará resolver en los próximos años.

Video: School of Physics – The University of Sydney / YouTube.

Foto: vista simulada del sistema estelar Alfa Centauri, en base a aquello que podría observar el telescopio Toliman mediante su pupila difractiva. Crédito: Peter Tuthill/Universidad de Sydney.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21