Tendencias21
Alpha Centauri, primera escala en la búsqueda de vida extraterrestre

Alpha Centauri, primera escala en la búsqueda de vida extraterrestre

El sistema estelar más cercano a la Tierra, conocido como Alpha Centauri, será el objeto de una misión espacial australiana destinada a buscar mundos habitables a solo 4 años luz de nosotros.

Un proyecto liderado por la Universidad de Sydney buscará descubrir exoplanetas potencialmente habitables en el sistema estelar Alpha Centauri, ubicado aproximadamente a 4 años luz de la Tierra. Los investigadores emplearán un telescopio denominado Toliman para intentar identificar mundos similares a la Tierra en nuestro sistemas estelar vecino.

Según informa la citada universidad, el objetivo final es enviar pequeñas sondas a Alpha Centauri, una vez identificados los objetivos prioritarios gracias a las observaciones realizadas con el telescopio. La nave espacial sería propulsada por la presión de la radiación, debido a una matriz láser terrestre externa de alta potencia, que se reflejaría en una vela en la nave espacial. Esto le permitiría alcanzar una velocidad equivalente a una quinta parte de la velocidad de la luz, en solamente diez minutos, llegando a destino en alrededor de 20 años.

El vecino a explorar

Alfa Centauri es el sistema estelar más cercano al Sol y dispone de tres estrellas: Alfa Centauri A, Alfa Centauri B y Alfa Centauri C. El sistema de tres estrellas unidas gravitacionalmente ha llamado desde siempre la atención de los astrónomos, no solo por su cercanía a la Tierra sino además porque es muy probable que contenga planetas en su zona habitable. Se trata de la región calentada por la luz de las estrellas que lo forman, una zona en la que el agua líquida podría persistir en la superficie de un mundo rocoso.

Los esfuerzos para descubrir planetas en Alfa Centauri no comienzan con este proyecto australiano. En 2012, un grupo de científicos identificó un planeta orbitando la estrella Alpha Centauri B, que fue denominado Alpha Centauri Bb. Sin embargo, en 2015 un nuevo estudio desmintió este hallazgo. En tanto, sobre el inicio de este año se anunció el posible descubrimiento de un planeta similar a Neptuno orbitando la estrella Alfa Centauri A, pero aún no ha sido completamente confirmado.

Las expectativas aumentan si consideramos que la búsqueda en Próxima Centauri o Alfa Centauri C, una estrella enana roja que según muchos astrónomos también conforma el sistema Alpha Centauri, ha demostrado ser más fructífera. Allí los científicos han identificado un mundo de un tamaño similar a la Tierra, bautizado como Próxima b.

El telescopio Toliman

Según un artículo publicado en Scientific American, los investigadores australianos piensan terminar y lanzar el telescopio a la órbita de la Tierra en 2023, comenzando así la búsqueda desde el espacio. El telescopio Toliman tendrá el tamaño de una caja de zapatos, y estará especialmente diseñado para la identificación de exoplanetas rocosos similares a la Tierra, también llamados “Súper-Tierras”, en el área supuestamente habitable del sistema Alfa Centauri. Vale destacar que el telescopio ha recibido la aprobación de la NASA, entre otras entidades privadas y estatales.

El telescopio empleará una tecnología conocida como pupila difractiva para estudiar las estrellas: en vez de tomar imágenes de muy alta resolución, extenderá la luz de las estrellas en miles de píxeles, para buscar en esa “foto ampliada” una especie de huella digital. Esta huella establecerá la posición espacial de cada estrella en el cielo, permitiendo posteriormente buscar el “rastro” de los posibles planetas.

Tema relacionado: Una fuente de luz detectada a 4.37 años luz podría albergar vida.

Llegar a Alfa Centauri

Pero el telescopio es solamente la primera parte de este ambicioso proyecto. Los astrónomos y físicos australianos suponen que dos años de observaciones podrían ser suficientes para identificar exoplanetas potencialmente habitables en el sistema. Esto permitiría comenzar a pensar en el tramo final de la iniciativa: lanzar una sonda con destino a Alfa Centauri.

La propulsión de esta nave espacial supone la puesta en marcha de una nueva tecnología, que aprovechará la presión de radiación, el mismo fenómeno que hace posible que las colas de los cometas se alejen del Sol. La idea es emplear un rayo láser de máxima intensidad, que ejercerá la presión sobre una «vela» altamente reflectante, para lograr así propulsar la nave.

¿Estará finalmente en el sistema estelar Alfa Centauri esa “nueva Tierra” tan buscada? ¿Qué formas de vida podrían albergar los potenciales exoplanetas a descubrir? Son solo algunas de las preguntas que la misión australiana buscará resolver en los próximos años.

Video: School of Physics – The University of Sydney / YouTube.

Foto: vista simulada del sistema estelar Alfa Centauri, en base a aquello que podría observar el telescopio Toliman mediante su pupila difractiva. Crédito: Peter Tuthill/Universidad de Sydney.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21