Tendencias21
Es posible crear de la nada una magnetosfera en Marte

Es posible crear de la nada una magnetosfera en Marte

Un estudio propone usar la luna marciana Phobos para ionizar partículas de su superficie y luego acelerarlas: se generaría así un campo magnético lo suficientemente fuerte como para proteger un Marte terraformado.

Brian Koberlein (*)

Terraformar Marte es uno de los grandes sueños de la humanidad. Y el planeta rojo tiene mucho a su favor. Su día tiene aproximadamente la misma duración que el de la Tierra, tiene mucha agua congelada justo debajo de su superficie y probablemente se le podría dar una atmósfera razonablemente respirable a tiempo.

Pero una de las cosas que le falta es un fuerte campo magnético. Entonces, si queremos hacer de Marte una segunda Tierra, tendremos que darle un campo magnético artificial.

La razón por la que los campos magnéticos son tan importantes es que pueden proteger a un planeta del viento solar y de las partículas ionizantes.

El campo magnético de la Tierra evita que la mayoría de las partículas cargadas de alta energía lleguen a la superficie. En cambio, son desviadas de la Tierra, manteniéndonos a salvo.

Tema relacionado: El ser humano debería posar sus pies sobre Marte en 2035

Dinamo magnética

El campo magnético también ayuda a evitar que los vientos solares destruyan la atmósfera de la Tierra con el tiempo. El primer Marte tenía una atmósfera espesa y rica en agua, pero se agotó gradualmente sin la protección de un campo magnético fuerte.

Desafortunadamente, no podemos simplemente recrear el campo magnético de la Tierra en Marte. Nuestro campo es generado por un efecto dínamo en el núcleo de la Tierra, donde la convección de las aleaciones de hierro genera el campo geomagnético de la Tierra.

El interior de Marte es más pequeño y frío, y no podemos simplemente «ponerlo en marcha» para crear una dínamo magnética. Pero hay algunas formas en que podemos crear un campo magnético artificial, como muestra un estudio reciente.

Las ideas para generar un campo magnético marciano se han propuesto anteriormente y, por lo general, involucran solenoides terrestres u orbitales que crean un nivel básico de protección magnética.

Un toro de partículas cargadas podría dar a Marte un campo magnético. Ruth Bamford.

Mejor solución

En la serie de televisión «La Expansión», podemos ver un par de escenas en las que se vislumbran esas ideas. Si bien este último estudio reconoce que podría funcionar, propone una solución aún mejor.

Como señala el estudio, si deseamos un buen campo magnético planetario, lo que realmente se necesita es un fuerte flujo de partículas cargadas, ya sea dentro de Marte o alrededor del planeta.

Dado que la primera no es una gran opción para Marte, el equipo analiza la segunda. Resulta que podemos crear un anillo de partículas cargadas alrededor de Marte, gracias a su luna Fobos.

Fobos es la más grande de las dos lunas marcianas y orbita el planeta bastante de cerca. Tan cerca que hace un viaje alrededor de Marte cada 8 horas.

Desde Phobos

Entonces, el equipo propone usar Phobos ionizando partículas de su superficie y luego acelerándolas para que creen un toro de plasma (anillo de plasma en forma de rosquilla) a lo largo de la órbita de Phobos. Esto crearía un campo magnético lo suficientemente fuerte como para proteger un Marte terraformado.

Es un plan audaz y, si bien parece alcanzable, los obstáculos de ingeniería serían importantes. Pero, como señalan los autores, este es el momento de las ideas.

Empecemos a pensar en los problemas que debemos resolver y en cómo podemos resolverlos, de modo que cuando la humanidad llegue a Marte, estaremos listos para poner a prueba las mejores ideas.

Referencia

“How to create an artificial magnetosphere for Mars.” Bamford, RA, et al. Acta Astronautica, Volumen 190, Enero de 2022, páginas 323-333. Disponible también en arXiv.

 

(*) Brian Koberlein es astrofísico. Este artículo se publicó originalmente en su blog personal bajo el título A More Magnetic Mars. Se reproduce con autorización.

Imagen superior: visualización científica de las corrientes electromagnéticas alrededor de Marte. NASA / Goddard / MAVEN / CU Boulder / SVS / Cindy Starr

Firma invitada

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21