Tendencias21
Las matemáticas podrían ayudar a resolver el cáncer

Las matemáticas podrían ayudar a resolver el cáncer

Científicos suizos han recurrido a la teoría matemática de la información para analizar el desarrollo de las células cancerosas y proponer estrategias terapéuticas innovadoras. Consideran que el cáncer es una enfermedad de la información.

Las matemáticas podrían ayudar a resolver el cáncer

El desarrollo y la supervivencia de los seres vivos están vinculados a la capacidad de sus células para percibir su entorno y responder a él correctamente.

Para conseguirlo, las células se comunican a través de sistemas de señalización química, llamadas vías de señalización, que regulan y coordinan la actividad celular.

Sin embargo, las deficiencias en el procesamiento de la información pueden evitar que las células perciban su entorno adecuadamente. Entonces comienzan a actuar anárquicamente, lo que puede conducir a la aparición de cáncer.

Para comprender mejor cómo la información truncada influye en la actividad de las células enfermas, los investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) han abandonado el estricto campo de la biología y proponen examinar la comunicación celular a la luz de la teoría de información, la teoría matemática más utilizada en informática.

Este enfoque, publicado en la revista Trends in Cell Biology, ofrece una visión radicalmente nueva de la oncología.

«En cierto modo, el cáncer es una enfermedad de la información», explica Karolina Zielińska, autora de este trabajo, en un comunicado.

Pero si el poder oncogénico de las vías de señalización de células sobre o sub-activadas comienza a ser bien conocido, los mecanismos exactos de la alteración en la comunicación siguen siendo bastante misteriosos.

«¿Cómo, de hecho, las células toman sus decisiones basadas en la información que perciben o no perciben? A veces la biología no es suficiente para descifrarlo todo», añade Vladimir Katanaev, director de la investigación.

Medición de la incertidumbre

A fines de la década de 1940, el matemático estadounidense Claude Shannon desarrolló una teoría probabilística destinada a cuantificar la información transmitida en un conjunto de mensajes utilizando un canal de comunicación «ruidoso».

Esta teoría, que ha permitido el desarrollo de sistemas modernos de comunicación e informática, es la base de una multitud de aplicaciones, como la compresión y la transmisión de datos, la criptografía o la inteligencia artificial.

«Pero, curiosamente, la teoría de Shannon no se ha aplicado mucho en el campo de la biología, especialmente en la comunicación celular», dice Karolina Zielińska. “Nuestra idea es utilizar esta poderosa herramienta para examinar las decisiones de las células enfermas para compararlas con las de las células sanas «.

La teoría de la información se basa esencialmente en la teoría de la probabilidad. Su concepto principal, llamado entropía, tiene como objetivo medir la incertidumbre creada por variables aleatorias.

«Si, por ejemplo, jugamos a cara o cruz, la moneda puede caer de cualquier lado al azar: el resultado es incierto. Ahora imaginemos una habitación con caras idénticas: el resultado es seguro y la entropía cero. La entropía evalúa el grado de incertidumbre de una variable aleatoria. Cuando se aplica a la comunicación, la entropía indica la cantidad de información necesaria para que el receptor determine inequívocamente qué ha transmitido la fuente».

De las matemáticas a la biología

Aplicado a la señalización celular, este concepto permite estudiar cómo las células procesan la información que reciben de su entorno: cuando una célula recibe un estímulo – información – de su entorno, qué concentraciones de información puede la célula tratar sin error?

Al conocer una «decisión» tomada por la célula, ¿podemos distinguir entre diferentes estímulos para identificar el que generó esta reacción?

Estas preguntas son esenciales en el campo del cáncer: las células cancerosas, que no pueden procesar la información del medio ambiente como lo hacen las células sanas, proliferan y se dividen cuando no tendrían que hacerlo.

Los investigadores evaluarán la validez de su enfoque al estudiar cómo las células de cáncer de seno y pulmón procesan la información de su entorno.

De hecho, los tratamientos actuales generalmente apuntan a eliminar o extinguir por completo ciertas vías de señalización, a pesar de los efectos secundarios a veces significativos.

«El nuevo enfoque que proponemos no tiene como objetivo extinguir las vías de señalización, sino más bien restaurar la actividad correcta», dice Vladimir Katanaev. Al aplicar conceptos matemáticos puros a la biología, esperamos identificar los fallos de las transmisiones de información que deben corregirse para abordarlas».

Referencia

Information Theory: New Look at Oncogenic Signaling Pathways. Zielińska KA, Katanaev VL. Trends in Cell Biology, 2019 Oct 17. pii: S0962-8924(19)30141-2. DOI:10.1016/j.tcb.2019.08.005.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21