Tendencias21

Las melodías influyen en la visión de los músicos

Los científicos saben desde hace tiempo que el cerebro aprovecha pistas de fuentes externas a la visión para averiguar lo que estamos viendo. Por ejemplo, tendemos a ver lo que esperamos ver basándonos la experiencia pasada. Ahora, un experimento ha demostrado que el sonido de la música puede provocar que los músicos vean mejor las partituras.

Las melodías influyen en la visión de los músicos

Los músicos no sólo escuchan a tono, sino que también ven a tono. Esa es la conclusión del último experimento científico diseñado para desentrañar cómo el cerebro crea una vista aparentemente impecable del mundo exterior basándose en la información que recibe de los ojos.

«Nuestro cerebro es extraordinariamente eficiente en ponernos en contacto con objetos y eventos de nuestro entorno visual, de hecho lo hace tan bien que el proceso parece automático y sin esfuerzo. El cerebro está funcionando continuamente como un detective inteligente, utilizando pistas para averiguar a qué estamos mirando en el mundo. Y esas pistas vienen no sólo de lo que vemos, sino también de otras fuentes», dice Randolph Blake, profesor de Psicología de la Universidad de Vanderbilt (Tennessee, EE.UU.), que dirigió el estudio, en la información de la universidad.

Los científicos saben desde hace tiempo que el cerebro aprovecha pistas de fuentes externas a la visión para averiguar lo que estamos viendo. Por ejemplo, tendemos a ver lo que esperamos ver basándonos la experiencia pasada. Por otra parte, tendemos a ver lo que los otros sentidos nos dicen que podría estar presente en el mundo, incluyendo lo que oímos.

Un ejemplo notable de este tipo de influencia biosensorial es una ilusión visual seductora creada por el sonido: Cuando una persona ve un solo destello de luz acompañado de un par de pitidos que se presentan en rápida sucesión, el individuo percibe incorrectamente dos destellos, no sólo uno. «En nuestro estudio nos preguntamos: ¿Cómo de abstracta puede ser esta información suplementaria?», dice Blake.

El descubrimiento de Blake y sus colegas de que una información tan abstracta como la notación musical puede afectar a lo que vemos aparece semana en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Rivalidad binocular

Para responder a su pregunta, los investigadores recurrieron a una prueba clásica, llamada rivalidad binocular, que presenta al cerebro un conflicto visual claro, que debe esforzarse por resolver.

El efecto rivalidad binocular se crea mediante la presentación de imágenes incompatibles por separado para cada ojo. Evidentemente, el cerebro no puede fijar una sola imagen, porque la percepción del espectador fluctúa entre las dos imágenes cada pocos segundos.

En su estudio, los investigadores presentaron a los participantes una serie de contornos en movimiento, en un ojo, y una partitura musical desplazándose, en el otro. Los participantes presionaban un botón al ver los contornos y otro botón al ver la partitura musical. Como se esperaba, la percepción conmutaba entre las posibilidades en conflicto, y cada visión dominaba aproximadamente la misma cantidad de tiempo.

A continuación, los investigadores reprodujeron una melodía sencilla a través de los auriculares que llevaban los participantes mientras realizaban la tarea. Cuando escuchaban la música, tendían a pasar más tiempo viendo la notación musical y menos tiempo viendo los contornos.

Para los no-músicos no importaba si la melodía que se estaba reproduciendo se correspondía con la partitura musical que estaban viendo. Pero las personas capaces de leer música dijeron ver la notación musical durante períodos más largos cuando la melodía que estaban oyendo era idéntica a la melodía que estaban viendo, que cuando eran diferentes.

Segundo hallazgo

Un segundo hallazgo clave del estudio fue que la influencia de la melodía sonora en la percepción de las notas musicales visuales no afectaba, sin embargo, a los periodos en que predominaban los contornos; es decir, que pulsaban el botón de los contornos la misma cantidad de tiempo, mientras que sólo aumentaba el tiempo en que presionaban el botón de las notas (también había momentos en los que no presionaban ninguno de los dos).

«Lo que esto nos dice es que el tipo de información que utiliza el cerebro para interpretar lo que vemos a nuestro alrededor incluye información simbólica abstracta como la notación musical», dice Blake. «Sin embargo, este tipo de información recibida sólo es eficaz mientras el individuo es consciente de ello.»

Referencia bibliográfica:

Minyoung Lee, Randolph Blake, Sujin Kim, Chai-Youn Kim: Melodic sound enhances visual awareness of congruent musical notes, but only if you can read music. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015). DOI: 10.1073/pnas.1509529112

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21