Tendencias21

Las melodías influyen en la visión de los músicos

Los científicos saben desde hace tiempo que el cerebro aprovecha pistas de fuentes externas a la visión para averiguar lo que estamos viendo. Por ejemplo, tendemos a ver lo que esperamos ver basándonos la experiencia pasada. Ahora, un experimento ha demostrado que el sonido de la música puede provocar que los músicos vean mejor las partituras.

Las melodías influyen en la visión de los músicos

Los músicos no sólo escuchan a tono, sino que también ven a tono. Esa es la conclusión del último experimento científico diseñado para desentrañar cómo el cerebro crea una vista aparentemente impecable del mundo exterior basándose en la información que recibe de los ojos.

«Nuestro cerebro es extraordinariamente eficiente en ponernos en contacto con objetos y eventos de nuestro entorno visual, de hecho lo hace tan bien que el proceso parece automático y sin esfuerzo. El cerebro está funcionando continuamente como un detective inteligente, utilizando pistas para averiguar a qué estamos mirando en el mundo. Y esas pistas vienen no sólo de lo que vemos, sino también de otras fuentes», dice Randolph Blake, profesor de Psicología de la Universidad de Vanderbilt (Tennessee, EE.UU.), que dirigió el estudio, en la información de la universidad.

Los científicos saben desde hace tiempo que el cerebro aprovecha pistas de fuentes externas a la visión para averiguar lo que estamos viendo. Por ejemplo, tendemos a ver lo que esperamos ver basándonos la experiencia pasada. Por otra parte, tendemos a ver lo que los otros sentidos nos dicen que podría estar presente en el mundo, incluyendo lo que oímos.

Un ejemplo notable de este tipo de influencia biosensorial es una ilusión visual seductora creada por el sonido: Cuando una persona ve un solo destello de luz acompañado de un par de pitidos que se presentan en rápida sucesión, el individuo percibe incorrectamente dos destellos, no sólo uno. «En nuestro estudio nos preguntamos: ¿Cómo de abstracta puede ser esta información suplementaria?», dice Blake.

El descubrimiento de Blake y sus colegas de que una información tan abstracta como la notación musical puede afectar a lo que vemos aparece semana en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Rivalidad binocular

Para responder a su pregunta, los investigadores recurrieron a una prueba clásica, llamada rivalidad binocular, que presenta al cerebro un conflicto visual claro, que debe esforzarse por resolver.

El efecto rivalidad binocular se crea mediante la presentación de imágenes incompatibles por separado para cada ojo. Evidentemente, el cerebro no puede fijar una sola imagen, porque la percepción del espectador fluctúa entre las dos imágenes cada pocos segundos.

En su estudio, los investigadores presentaron a los participantes una serie de contornos en movimiento, en un ojo, y una partitura musical desplazándose, en el otro. Los participantes presionaban un botón al ver los contornos y otro botón al ver la partitura musical. Como se esperaba, la percepción conmutaba entre las posibilidades en conflicto, y cada visión dominaba aproximadamente la misma cantidad de tiempo.

A continuación, los investigadores reprodujeron una melodía sencilla a través de los auriculares que llevaban los participantes mientras realizaban la tarea. Cuando escuchaban la música, tendían a pasar más tiempo viendo la notación musical y menos tiempo viendo los contornos.

Para los no-músicos no importaba si la melodía que se estaba reproduciendo se correspondía con la partitura musical que estaban viendo. Pero las personas capaces de leer música dijeron ver la notación musical durante períodos más largos cuando la melodía que estaban oyendo era idéntica a la melodía que estaban viendo, que cuando eran diferentes.

Segundo hallazgo

Un segundo hallazgo clave del estudio fue que la influencia de la melodía sonora en la percepción de las notas musicales visuales no afectaba, sin embargo, a los periodos en que predominaban los contornos; es decir, que pulsaban el botón de los contornos la misma cantidad de tiempo, mientras que sólo aumentaba el tiempo en que presionaban el botón de las notas (también había momentos en los que no presionaban ninguno de los dos).

«Lo que esto nos dice es que el tipo de información que utiliza el cerebro para interpretar lo que vemos a nuestro alrededor incluye información simbólica abstracta como la notación musical», dice Blake. «Sin embargo, este tipo de información recibida sólo es eficaz mientras el individuo es consciente de ello.»

Referencia bibliográfica:

Minyoung Lee, Randolph Blake, Sujin Kim, Chai-Youn Kim: Melodic sound enhances visual awareness of congruent musical notes, but only if you can read music. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015). DOI: 10.1073/pnas.1509529112

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21