Tendencias21
Las neuronas se reúnen para recuperar recuerdos

Las neuronas se reúnen para recuperar recuerdos

Nuestras habilidades motoras dependen de la interacción entre neuronas que hablan entre sí para recuperar recuerdos antiguos y posibilitar que nos amarremos los cordones de los zapatos o volvamos a montar en bici después de muchos años.

Un acto aparentemente tan sencillo como amarrarnos los cordones de los zapatos que repetimos a lo largo del tiempo representa una intensa actividad neuronal que una nueva investigación acaba de desentrañar.

Siempre se ha supuesto que esta habilidad implicaba a una serie de neuronas que mantenían vivo el recuerdo de cómo atarnos los zapatos cada vez que nos hace falta.

La nueva investigación ha ido más lejos y descubierto que esa habilidad no depende de una actividad neuronal especializada, sino de la interacción de un conjunto de neuronas que conversan entre ellas cada vez que hace falta para que nos amarremos los cordones de los zapatos sin mayores complicaciones.

«No es la actividad de las neuronas individuales lo que nos permite comprender cómo funciona el cerebro, sino la actividad colectiva de las neuronas interconectadas para formar una red», explica la autora principal de esta investigación, Sara Solla, de la Universidad del Noroeste en Chicago (USA).

El descubrimiento tiene una gran importancia no solo porque permite conocer mejor los mecanismos cerebrales implicados en nuestras habilidades más cotidianas, sino también porque abre la posibilidad de nuevas prótesis para pacientes aquejados de parálisis derivadas de una lesión medular o de un ictus.

Señal neuronal estable

Cuando se ha intentado descubrir una señal neuronal estable relacionada con la habilidad de amarrarnos los zapatos o montar en bicicleta, nunca ha podido ser localizada porque los electrodos que se han aplicado al cerebro solo han visto neuronas individuales en constante cambio.

Es decir, es posible que hayamos aprendido a montar en bicicleta durante nuestra infancia y que luego nos hemos dedicado a otro deporte. Sin embargo, cuando después de años retomamos una bicicleta, volvemos a montar como cuando éramos niños.

Para conseguir esta proeza, el cerebro no ha creado un patrón neuronal de cómo montar en bicicleta sin caernos y lo ha archivado en algún rincón de la memoria. Es proceso es algo más complejo.

Lo que ocurre realmente cuando, después de un tiempo, queremos de nuevo dar una vuelta en bicicleta, es que las neuronas del cerebro hablan entre ellas para recordar cómo eran las conexiones necesarias para esa actividad y describen los movimientos necesarios para que todo salga bien, en función de un aprendizaje antiguo.

La nueva investigación, después de espiar el comportamiento cerebral, ha podido registrar, decodificar y reconstruir los patrones de actividad oculto tras esas conversaciones entre neuronas.

Son patrones de actividad preservados para habilidades de movimiento en neuronas que están en constante cambio, tanto en las áreas motoras como sensoriales de la corteza cerebral.

Espionaje neuronal

El resultado obtenido es semejante a lo que supondría espiar una conversación entre un grupo de personas que hablan a la vez en un entorno ruidoso sobre diferentes temas.

En una situación así, que refleja la interacción neuronal en el momento de desencadenar una habilidad motora, desde fuera es imposible enterarse de lo que hablan y deciden.

Para aprovechar esta información crucial para entender el comportamiento cerebral, lo que hicieron los científicos fue “grabar” la conversación y luego extraer la información más relevante de lo que hablaron las neuronas.

Más concretamente, tomaron muestras de varios cientos de neuronas, entre muchos millones, para descubrir las “conversaciones” dominantes entre ellas.

Combinaron a continuación los registros simultáneos de muchas neuronas para establecer los patrones de actividad relacionados con una habilidad concreta, que están distribuidos entre toda la población de neuronas.

Lo más relevante de este estudio es que es el primero en extraer y decodificar un patrón estable de lo que hablan las neuronas de diferentes partes del cerebro que trabajan juntas para crear un movimiento, como pedalear o amarrarnos los zapatos.

Las investigaciones se han centrado en áreas motoras (en azul oscuro) y sensoriales (en naranja) de la corteza cerebral. / CSIC

Prótesis neuronales

Con esta información, los científicos han abierto la posibilidad de fabricar prótesis neuronales capaces de superar lesiones neurológicas: pueden usar esos patrones de movimiento, que han quedado afectados, para conseguir que los pacientes recuperen habilidades perdidas con sus extremidades.

Se trata de toda una innovación porque las prótesis neuronales que se han desarrollado hasta ahora se apoyan en el comportamiento de neuronas individuales que cambian a lo largo de los días.

Esta inestabilidad de las señales neuronales individuales dificulta la interpretación de los comandos de movimiento y requiere que tanto el paciente como las prótesis tengan que estar aprendiendo cómo moverse de nuevo casi todos los días.

La nueva investigación plantea que no es necesario padecer esta limitación si las prótesis se centran en lo que hablan las neuronas entre ellas para desencadenar un movimiento, en vez de centrarse en lo que hacen las neuronas individuales implicadas.

De esta forma es posible el control permanente de una prótesis neuronal a lo largo del tiempo, señalan los investigadores.

Los resultados de esta investigación, en la que han participado también científicos españoles, se han obtenido estudiando el comportamiento en macacos, informa el CSIC.

Referencia

Long-term stability of cortical population dynamics underlying consistent behavior. Juan A. Gallego et al. Nature Neuroscience, 23, 260–270 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41593-019-0555-4

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21