Tendencias21

Las neuronas del cuerpo estriado ajustan su ritmo al paso del tiempo

Un estudio sobre la percepción del tiempo por parte del cerebro ha revelado que esta genera ondas cerebrales en el cuerpo estriado, que ya se había relacionado con la percepción del tiempo. También que dicha percepción está vinculada a las acciones que hacemos dentro de una temporalidad concreta, y no a unidades de tiempo específicas (como minutos o segundos). En otras palabras, que el tiempo es relativo, también para el cerebro.

Las neuronas del cuerpo estriado ajustan su ritmo al paso del tiempo

Ser capaces de actuar con una temporalidad implícita -por ejemplo, cuando esperamos a que el semáforo se ponga en verde y, justo entonces, hacemos que el coche que conducimos avance- nos parece algo de lo más natural, porque estimar el momento justo para llevar a cabo una acción depende de nuestra habilidad innata para registrar y seguir el tiempo. ¿Pero qué mecanismo neuronal subyace a esta capacidad? ¿Cómo consigue el cerebro ‘rastrear’ el tiempo y actuar a partir de esa información?

Científicos del Programa de Neurociencia de la Fundación Champalmaud (Lisboa, Portugal) han estudiado precisamente esta cuestiones. Y lo han hecho centrándose en una región cerebral muy concreta: el cuerpo estriado, porque hay evidencias de que esta zona está relacionada con la cognición temporal.

Para su análisis, por otra parte, usaron ratas, que hicieron una tarea que consistía en presionar una palanca para recibir una recompensa, disponible solo periódicamente.

Así, durante una secuencia de 15 ensayos, la recompensa sólo estuvo disponible después de 30 segundos desde la última recompensa dada. Para ver si las ratas podían estimar duraciones diferentes, tras esos 15 ensayos, el tiempo de espera para la recompensa fue cambiándo aleatoriamente (acortándose o alargándose). De esta forma, se comprobó que las ratas sí adaptaban su comportamiento a los diferentes tiempos de espera.

Qué sucedió en el cerebro
 
Para identificar la base neural subyacente a esta adaptación, los investigadores registraron la actividad de neuronas individuales en el cuerpo estriado de los cerebros de las ratas, al tiempo que estas realizaban la tarea.

Descubrieron que la representación del tiempo de los animales fue codificada en la población de neuronas de esa región cerebral. «Encontramos que, cada vez que la tarea comenzaba, las neuronas (del cuerpo estriado) respondían con una onda lenta pero constante de actividad secuencial», explica Sofia Soares, una de las autoras del estudio, en un comunicado de la Fundación Champalmaud.

Esa actividad secuencial «se mantuvo a través de diferentes duraciones de espera, anque cambiando su temporización. En otras palabras, cuando el tiempo de espera fue más largo, la secuencia se volvió más lenta, y viceversa. Por tanto, la secuencia se encogió y se expandió de manera coherente con el intervalo entre las recompensas y el comportamiento del animal. Simplemente viendo la ubicación de la onda dentro de la población (de neuronas del cuerpo estriado) se podía averiguar cuanto tiempo había pasado».

Implicaciones

¿Qué significa la contracción y expansión de esa secuencia en la forma en que el cerebro percibe el tiempo? Según los investigadores, este hecho implica que el tiempo en el cerebro es relativo, no absoluto, dado que es medido como una posición dentro de un intervalo y no como una unidad -como un segundo, o una hora-.

El estudio ha demostrado, por tanto, que las poblaciones de neuronas codifican el tiempo de una manera consistente con el tiempo del comportamiento. «Esta composición de tiempo y acciones es coherente con el aprendizaje motor y la selección de actos y funciones, en las que el cuerpo estriado juega un papel crucial», concluye Joe Paton, director del Learning Lab en el que se realizó el estudio. 

Gustavo B.M. Mello, Sofia Soares, Joseph J. Paton. A Scalable Population Code for Time in the Striatum. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.02.036.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21