Tendencias21

El 14% de los españoles son sinestésicos

Un equipo de investigadores españoles ha medido la presencia del fenómeno sinestésico -‘ver’ colores al oír música, por ejemplo- en nuestro país. El 13,95% de los participantes en el estudio presentó alguna modalidad de sinestesia, algo que no parece estar relacionado con la edad, el sexo, ni el nivel educativo.

El 14% de los españoles son sinestésicos

Por primera vez, un equipo de investigadores dirigidos por la Universidad Complutense de Madrid ha medido la presencia del fenómeno sinestésico en una muestra de españoles. El 13,95% de los participantes presentó alguna modalidad de sinestesia, algo que no parece estar relacionado con la edad, el sexo, ni el nivel educativo.

Para las personas sinestésicas, asociar colores cuando leen palabras o números forma parte de su vida cotidiana. “La sinestesia es un fenómeno neurológico que se produce cuando la estimulación de un sentido, por ejemplo el oído, además de desencadenar la percepción que le es propia, como sería el sonido, produce la activación de otro sistema sensorial no estimulado directamente, como puede ser la vista”, explica Helena Melero, investigadora del departamento de Psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid, en la nota de prensa de ésta, recogida por DICyT.

En un estudio publicado en la Revista de Neurología, la científica y su equipo – formado por investigadores de la UCM y de la UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia– han medido por primera vez la presencia de este fenómeno en una muestra de 803 personas. Los resultados muestran que el 13,95% experimentaba algún tipo de sinestesia.

Algunas estimaciones calculan que existen más de 60 tipos de sinestesia. En el estudio español se han tenido en cuenta las unimodales (por ejemplo, atributos visuales que desencadenan sinestesias visuales), multimodales (como estímulos auditivos que provocan percepciones visuales) y conceptuales (que pueden ser conceptos causantes de percepciones espaciales).

Independiente del sexo

En la muestra participaron 570 mujeres, 211 hombres y 22 no declarados, con una edad media de 28,7 años. El 85,3% de los participantes eran diestros y el 89,7% contaban con estudios superiores.

A través de 11 preguntas, el cuestionario (elaborado por la Fundación Artecittá) preguntaba a los participantes si presentaban alguna de las modalidades sinestésicas, además de evaluar sus habilidades memorísticas, verbales, creativas o matemáticas.

El test, distribuido en centros universitarios, en diferentes ONG, en hospitales, en refinerías y en compañías aéreas, también podía ser cumplimentado a través de internet. “Nuestros datos han confirmado que la variable sinestesia es independiente de las variables sexo, edad, lateralidad manual (zurdo o diestro) y nivel educativo”, afirma Melero.

Las sinestesias más frecuentes fueron las espaciales, en un 44,6% de los casos, seguidas de las sonido-color (33,9%), tiempo-color (25,9%), personificación de grafemas (20,5%), grafema-color (10,7%) y palabra-sabor (5,4%).

Resulta complicado comparar estas cifras con las registradas en muestras de otros países, ya que cada una contempla diferentes modalidades del fenómeno. “El amplio abanico de sinestesias que hemos tenido en cuenta en nuestro estudio podría haber sido determinante para identificar un mayor porcentaje de sinestésicos respecto a otros países”, sugiere la investigadora.

Causas genéticas y ambientales

La herencia genética se encuentra entre las principales causas que la originan. “Se trata de un fenómeno hereditario producido por la interacción entre determinantes genéticos y experienciales”, indica Melero.

Diferentes estudios apuntan a que los genes implicados se relacionan con los mecanismos de conectividad cortical, lo que supone la existencia de mecanismos neurobiológicos diferenciales en el cerebro sinestésico.

Lo que se desconoce es si existe un mecanismo genético común o si cada tipología presenta uno independiente. “No se debe definir como una mezcla de sentidos, sino como una cualidad sensorial o cognitiva añadida”, recalca la científica.

Las investigaciones previas sobre el fenómeno han demostrado, entre otras cosas, que la sinestesia se puede aprender, y que los campos energéticos que son capaces de sentir algunos terapeutas tiene que ver con ella.

Referencias bibliográficas:

Melero, H., Peña-Melián, A., y Ríos-Lago, M.: ¿Colores, sabores, números?: la sinestesia en una muestra española. Revista de Neurología (2015).

Melero, H., Rios-Lago, M., Pena-Melian, A. & Alvarez-Linera, J.: Achromatic synesthesias – a functional magnetic resonance imaging study. Neuroimage (2014). DOI: 10.1016/j.neuroimage.2014.05.019

Melero, H., Pena-Melian, A., Rios-Lago, M., Pajares, G., Hernandez-Tamames, J.A. & Alvarez-Linera, J.: Grapheme-color synesthetes show peculiarities in their emotional brain: cortical and subcortical evidence from VBM analysis of 3D-T1 and DTI data. Exp Brain Res. (2013) DOI: 10.1007/s00221-013-3514-4

Hubbard, E.M., Brang, D. & Ramachandran, V.S.: The cross-activation theory at 10. J Neuropsychol (2011). DOI: 10.1111/j.1748-6653.2011.02014.x.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente