Tendencias21

El 14% de los españoles son sinestésicos

Un equipo de investigadores españoles ha medido la presencia del fenómeno sinestésico -‘ver’ colores al oír música, por ejemplo- en nuestro país. El 13,95% de los participantes en el estudio presentó alguna modalidad de sinestesia, algo que no parece estar relacionado con la edad, el sexo, ni el nivel educativo.

El 14% de los españoles son sinestésicos

Por primera vez, un equipo de investigadores dirigidos por la Universidad Complutense de Madrid ha medido la presencia del fenómeno sinestésico en una muestra de españoles. El 13,95% de los participantes presentó alguna modalidad de sinestesia, algo que no parece estar relacionado con la edad, el sexo, ni el nivel educativo.

Para las personas sinestésicas, asociar colores cuando leen palabras o números forma parte de su vida cotidiana. “La sinestesia es un fenómeno neurológico que se produce cuando la estimulación de un sentido, por ejemplo el oído, además de desencadenar la percepción que le es propia, como sería el sonido, produce la activación de otro sistema sensorial no estimulado directamente, como puede ser la vista”, explica Helena Melero, investigadora del departamento de Psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid, en la nota de prensa de ésta, recogida por DICyT.

En un estudio publicado en la Revista de Neurología, la científica y su equipo – formado por investigadores de la UCM y de la UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia– han medido por primera vez la presencia de este fenómeno en una muestra de 803 personas. Los resultados muestran que el 13,95% experimentaba algún tipo de sinestesia.

Algunas estimaciones calculan que existen más de 60 tipos de sinestesia. En el estudio español se han tenido en cuenta las unimodales (por ejemplo, atributos visuales que desencadenan sinestesias visuales), multimodales (como estímulos auditivos que provocan percepciones visuales) y conceptuales (que pueden ser conceptos causantes de percepciones espaciales).

Independiente del sexo

En la muestra participaron 570 mujeres, 211 hombres y 22 no declarados, con una edad media de 28,7 años. El 85,3% de los participantes eran diestros y el 89,7% contaban con estudios superiores.

A través de 11 preguntas, el cuestionario (elaborado por la Fundación Artecittá) preguntaba a los participantes si presentaban alguna de las modalidades sinestésicas, además de evaluar sus habilidades memorísticas, verbales, creativas o matemáticas.

El test, distribuido en centros universitarios, en diferentes ONG, en hospitales, en refinerías y en compañías aéreas, también podía ser cumplimentado a través de internet. “Nuestros datos han confirmado que la variable sinestesia es independiente de las variables sexo, edad, lateralidad manual (zurdo o diestro) y nivel educativo”, afirma Melero.

Las sinestesias más frecuentes fueron las espaciales, en un 44,6% de los casos, seguidas de las sonido-color (33,9%), tiempo-color (25,9%), personificación de grafemas (20,5%), grafema-color (10,7%) y palabra-sabor (5,4%).

Resulta complicado comparar estas cifras con las registradas en muestras de otros países, ya que cada una contempla diferentes modalidades del fenómeno. “El amplio abanico de sinestesias que hemos tenido en cuenta en nuestro estudio podría haber sido determinante para identificar un mayor porcentaje de sinestésicos respecto a otros países”, sugiere la investigadora.

Causas genéticas y ambientales

La herencia genética se encuentra entre las principales causas que la originan. “Se trata de un fenómeno hereditario producido por la interacción entre determinantes genéticos y experienciales”, indica Melero.

Diferentes estudios apuntan a que los genes implicados se relacionan con los mecanismos de conectividad cortical, lo que supone la existencia de mecanismos neurobiológicos diferenciales en el cerebro sinestésico.

Lo que se desconoce es si existe un mecanismo genético común o si cada tipología presenta uno independiente. “No se debe definir como una mezcla de sentidos, sino como una cualidad sensorial o cognitiva añadida”, recalca la científica.

Las investigaciones previas sobre el fenómeno han demostrado, entre otras cosas, que la sinestesia se puede aprender, y que los campos energéticos que son capaces de sentir algunos terapeutas tiene que ver con ella.

Referencias bibliográficas:

Melero, H., Peña-Melián, A., y Ríos-Lago, M.: ¿Colores, sabores, números?: la sinestesia en una muestra española. Revista de Neurología (2015).

Melero, H., Rios-Lago, M., Pena-Melian, A. & Alvarez-Linera, J.: Achromatic synesthesias – a functional magnetic resonance imaging study. Neuroimage (2014). DOI: 10.1016/j.neuroimage.2014.05.019

Melero, H., Pena-Melian, A., Rios-Lago, M., Pajares, G., Hernandez-Tamames, J.A. & Alvarez-Linera, J.: Grapheme-color synesthetes show peculiarities in their emotional brain: cortical and subcortical evidence from VBM analysis of 3D-T1 and DTI data. Exp Brain Res. (2013) DOI: 10.1007/s00221-013-3514-4

Hubbard, E.M., Brang, D. & Ramachandran, V.S.: The cross-activation theory at 10. J Neuropsychol (2011). DOI: 10.1111/j.1748-6653.2011.02014.x.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21