Tendencias21
Las neuronas se comunican directamente con los microbios

Las neuronas se comunican directamente con los microbios

Investigadores alemanes han descubierto que las neuronas evolucionan para comunicarse con los microorganismos. Además, reaccionan ante ellos e influyen en la microbiota. El hallazgo podría abrir nuevas alternativas terapéuticas en enfermedades intestinales crónicas.

Un equipo de científicos de la Universidad de Kiel, en Alemania, ha comprobado que el sistema nervioso no solamente controla funciones motoras o sensoriales del organismo, sino que también influye directamente en la comunicación con los microbios. Así lo demuestra un trabajo que analiza el rol de la microbiota en el tracto digestivo, o sea la comunidad microbiana natural que coloniza esta parte del cuerpo.

Los especialistas estudiaron estos aspectos en el pólipo de agua dulce Hydra, hallando que las células nerviosas logran comunicarse con los microorganismos mediante receptores inmunes. De acuerdo a una nota de prensa, esto marcaría una relación directa entre el sistema nervioso y el inmunitario.

En uno de los puntos claves del estudio, los investigadores lograron reconocer genes presentes en neuronas de Hydra que a su vez están relacionados con trastornos como el síndrome de intestino irritable en humanos. Descubrieron que las mencionadas células nerviosas funcionan como unidades de control que permiten regular funciones corporales complejas, entre ellas la comunicación con los microorganismos.

Lograron determinar incluso que las neuronas tienen un impacto directo en la densidad y la composición de las bacterias con las cuales se comunican. Los expertos concluyeron que la comunicación bidireccional que se establece entre las células nerviosas y los microbios podría tener un papel crucial en determinadas funciones corporales.

Nuevos enfoques y tratamientos

En una etapa posterior de la investigación, los científicos analizaron el comportamiento de las mismas neuronas en ratones y nematodos, comparándolo con la situación encontrada en Hydra. No solamente comprobaron que la comunicación entre neuronas y microbios también se concreta en otros organismos, sino que además existen receptores inmunes en el intestino de los ratones que entablan una comunicación directa con las neuronas.

Los mencionados hallazgos podrían hacer replantear el esquema evolutivo que la ciencia ha sostenido históricamente sobre el sistema nervioso y el sistema inmunitario, ya que incluso los sistemas nerviosos más antiguos como el de Hydra habrían interactuado desde siempre con microorganismos.

Además, el descubrimiento de los especialistas alemanes tendría una aplicación directa en cuanto a la salud. Es que saber más sobre la comunicación entre las neuronas y los microbios podría permitir desarrollar nuevos tratamientos relativos a enfermedades inflamatorias intestinales, mejorando las intervenciones para regular la microbiota.

El cerebro y los vasos sanguíneos

En otro estudio de origen alemán, en este caso desarrollado en el Instituto Max Planck de Inmunobiología y Epigenética en Friburgo, se ha llegado a la conclusión que el cerebro se relaciona directamente con sus vasos sanguíneos circundantes. Según un comunicado de prensa, los científicos comprobaron que las células de los vasos sanguíneos pueden percibir la función metabólica cerebral.

De esta manera, generan respuestas que modifican la función vascular para optimizar el funcionamiento de todo el sistema. Los responsables de la investigación creen que este descubrimiento podría ser positivo en el tratamiento de trastornos neurodegenerativos, ya que por ejemplo el Alzheimer está directamente relacionado con el deterioro de la función vascular en el cerebro.

Referencia

Prototypical pacemaker neurons interact with the resident microbiota. Alexander Klimovich, Stefania Giacomello, Åsa Björklund, Louis Faure, Marketa Kaucka, Christoph Giez, Andrea P. Murillo-Rincon, Ann-Sophie Matt, Doris Willoweit-Ohl, Gabriele Crupi, Jaime de Anda, Gerard C.L. Wong, Mauro D’Amato, Igor Adameyko and Thomas C.G. Bosch. PNAS (2020).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1920469117

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Sorprendente, aunque quizá no debería ser así, puesto que no somos una sola unidad celular, sino un ente socializado, con muchos tipos de células especializadas, agrupadas por sistemas, y órganos, y que funcionan al unísono, de manera colaborativa, y con una renovación celular propia, y una muerte preprogramada, al final de su vidautil(apoptosis).

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21