Tendencias21
Las neuronas también transmiten información genética

Las neuronas también transmiten información genética

La actividad cerebral forma parte de la herencia genética, junto al ADN y la epigenética, se ha descubierto en gusanos: material genético creado en las neuronas paternas se integra en el cerebro de los hijos y provoca cambios de conducta. ¿Los pensamientos pasan también de padres a hijos?

Las neuronas también transmiten información genética

Un estudio de la Universidad de Tel Aviv ha descubierto que el sistema nervioso de los nematodos transmite información a las células que contienen la información genética y epigenética.

La información que se transmite desde las neuronas del nematodo permite a sus descendientes disponer de información para encontrar alimento, entre otros procesos biológicos.

El descubrimiento termina con la creencia aceptada hasta ahora en biología de que la actividad cerebral no tiene impacto alguno en el destino de los descendientes de un organismo vivo.

Y aunque no se sabe si ese mecanismo funciona también en humanos, este descubrimiento sugiere que los pensamientos de los padres podrían transmitirse genéticamente también a su descendencia.

Hasta ahora, los biólogos han constatado que solo existen dos posibles vías para la transmisión de información genética de los padres hacia sus descendientes: el ADN (un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos) y la influencia medioambiental, conocida como epigenética.

Esta investigación sugiere que existe un tercer mecanismo hereditario: la actividad neuronal de los padres se transmite también a los hijos y se ha comprobado que la información recibida de las neuronas paternas perdura al menos durante tres generaciones.

Cerebro de 300 neuronas

Los nematodos son gusanos que se encuentran en prácticamente todos los hábitats ambientales y figuran entre los organismos más estudiados por la ciencia. Se reproducen rápidamente y su genoma contiene casi la misma cantidad de genes que el genoma humano.

Lo que han descubierto  los investigadores israelíes es que un mecanismo exhibido en los nematodos permite que algunas de las 300 neuronas de su cerebro se comuniquen con las células germinales, las células que contienen la información (genética y epigenética) que se transmite a las generaciones futuras.

La investigación identifica el modo en que las neuronas transmiten mensajes a las generaciones futuras. El estudio fue dirigido por el profesor de la citada universidad, Oded Rechavi,  y participaron también los estudiantes Rachel Posner e  Itai A. Toker. Los resultados se publican en la revista Cell.

«El mecanismo está controlado por pequeñas moléculas de ARNip, que regulan la expresión génica», explica Rechavi en un comunicado. La base del material genético de un organismo vivo (genoma) está formada por dos ácidos nucleicos, el ADN y ARN. El ARN pequeño de interferencia (ARNip) promueve la modificación del ADN.

“Encontramos que los ARNip pequeños transmiten información derivada de las neuronas a la progenie e influyen en una variedad de procesos fisiológicos, incluido el comportamiento de búsqueda de alimentos de la progenie”, añade.

Eso significa que el ARNip generado por las neuronas de los padres se integra en las células nerviosas de sus descendientes e influye en su actividad cerebral, si bien se desconocen los cambios exactos que produce en el sistema nervioso del gusano.

Las neuronas también transmiten información genética

Información neuronal

Según los investigadores,  es la primera vez que se identifica un mecanismo que puede transmitir información neuronal de una generación a otra. El descubrimiento puede tener implicaciones importantes para nuestra comprensión de la herencia y de la evolución.

“Estos hallazgos van en contra de uno de los dogmas más básicos de la biología moderna. Durante mucho tiempo se pensó que la actividad cerebral no podía tener absolutamente ningún impacto en el destino de la progenie. La Barrera Weismann, también conocida como la Segunda Ley de Biología, afirma que la información heredada en la línea germinal se supone que está aislada de las influencias ambientales», señala Rechavi.

Otro de los investigadores, Itai A. Toker, añade: «En el pasado, hemos encontrado que los pequeños ARNip en los gusanos pueden producir cambios transgeneracionales, pero el descubrimiento de una transferencia transgeneracional de información desde el sistema nervioso es un Santo Grial».

Y añade: “El sistema nervioso es único en su capacidad para integrar respuestas sobre el medio ambiente, así como respuestas corporales. La idea de que también podría controlar el destino de la progenie de un organismo es impresionante».

“Descubrimos que la síntesis de pequeños ARNip en las neuronas es necesaria para que el gusano se sienta atraído de manera eficiente por los olores asociados con nutrientes esenciales para buscar comida. Los pequeños ARNip producidos en el sistema nervioso de los padres influyeron en este comportamiento, así como en la expresión de muchos genes de la línea germinal que persistieron durante al menos tres generaciones”, explica Rechavi.

Evidencia experimental

En otras palabras, los nematodos que no integraron en sus neuronas los ARNip pequeños procedentes de las neuronas de sus padres mostraron habilidades defectuosas de identificación de alimentos.

Cuando los investigadores recuperaron la capacidad de acoger pequeños ARNip en sus neuronas, los nematodos se movieron hacia los alimentos de manera eficiente una vez más. Este efecto se mantuvo durante varias generaciones, aunque la progenie no tiene la capacidad de producir ARNip pequeños por sí mismos.

«Es importante enfatizar que aún no sabemos si algo de esto se traduce en humanos», concluye el profesor Rechavi. Pero si es válido para humanos, añade, el descubrimiento podría tener un uso práctico en medicina.

“Muchas enfermedades pueden tener algún componente heredado epigenéticamente, por lo que una comprensión más profunda de las formas no convencionales de herencia sería crucial para comprender mejor estas condiciones y diseñar mejores diagnósticos y terapias», añade.

«Sería fascinante ver si las actividades neuronales específicas pueden impactar la información heredada de una manera que otorgaría ventajas específicas a la progenie», agrega Toker.

“A través de esta ruta, los padres podrían potencialmente transmitir información que sería beneficiosa para la progenie en el contexto de la selección natural. Por lo tanto, podría influir potencialmente en el curso evolutivo de un organismo», concluye Toker.

Referencia

Neuronal Small RNAs Control Behavior Transgenerationally. Rachel Posner et al. Cell, June 06, 2019. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2019.04.029

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)