Tendencias21
Descubren nuevos mecanismos del pensamiento creativo

Descubren nuevos mecanismos del pensamiento creativo

El pensamiento creativo está relacionado con el sueño lúcido, del que disfruta muy poca gente pero que es frecuente en las personas con narcolepsia, un trastorno neurológico crónico que las hace más originales.

Descubren nuevos mecanismos del pensamiento creativo

La narcolepsia es un trastorno neurológico crónico causado por la incapacidad cerebral de regular normalmente los ciclos de sueño y despertar. Afecta al 0.02% de la población.

Las personas que la padecen experimentan frecuentes impulsos para dormir y en algunos casos se quedan dormidas involuntariamente, mientras hablan o incluso mientras conducen.

La narcolepsia se manifiesta en ocasiones con la pérdida del tono muscular (cataplejía), con alucinaciones mientras sueñan o al despertar, e incluso con breves episodios de parálisis total.

Pero pese a estos inconvenientes, los científicos han descubierto ahora que las personas narcolépticas disfrutan de un privilegio respecto a las demás personas: son más creativas.

Creatividad y sueño

En neurociencia, la creatividad se define como la capacidad de producir algo original a partir de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos.

Integra diferentes procesos de interacciones cognitivas (conscientes e inconscientes) y emocionales y se ha establecido que depende en gran parte de la fuerza de las conexiones neuronales (sinapsis).

También se ha determinado que la creatividad implica a varias regiones cerebrales que trabajan en equipo para ayudar a resolver los problemas, y que se vale asimismo de los dos hemisferios para obtener los mejores resultados.

Otro dato relevante de lo que se sabe de la creatividad es que se favorece en una etapa concreta del sueño llamado sueño paradójico. Esta etapa llega después del sueño profundo (Delta), ocupa un 25 por ciento del ciclo de sueño y dura entre 15 y 30 minutos.

Al sueño paradójico se le conoce también como sueño REM y se caracteriza por una actividad cerebral muy alta y por ser el tiempo en el que más soñamos.

Una investigación realizada en 2009 por Sara Mednick, de la Universidad de California, estableció que la fase de sueño paradójico era capital para la creatividad.

La literatura científica actual sugiere incluso que una siesta que incluya una fase de sueño paradójico es seguida por un período  de mayor flexibilidad mental para la solución de problemas. 

Privilegio narcoléptico

Una característica de las personas narcolépticas es que presentan muchos síntomas asociados con el sueño paradójico. Además, la mayoría de ellas son conscientes de soñar en el momento en que sueñan: incluso a veces pueden influir en la experiencia onírica (sueño lúcido).

A la vista de todos estos datos, los científicos se propusieron determinar si las personas que padecen narcolepsia tienen un acceso privilegiado a esta fase del sueño, ¿significa que disfrutan de una creatividad mayor que las demás personas?

Para averiguarlo, los científicos evaluaron las capacidades creativas de 185 personas aquejadas de narcolepsia y de otros 126 individuos sanos que servían de control, combinando dos métodos diferentes.

El primer método medía la creatividad de forma subjetiva, mediante cuestionarios que evaluaban el perfil de los encuestados en diferentes dominios de las artes y las ciencias, incluido el humor, la cocina y la arquitectura.

El segundo método, llamado objetivo, medía la capacidad creativa de los encuestados a través del pensamiento divergente (que genera diferentes respuestas posibles a partir de un estímulo) y del pensamiento convergente (que integra diferentes objetos en un resultado coherente y original).

Más creativos

El resultado fue contundente: las personas narcolépticas obtuvieron calificaciones superiores a las de los individuos de control.

Sin embargo, la directora del estudio, Delphine Oudiette, advierte en un comunicado que solo una parte de ellas destacó realmente en logros creativos: los narcolépticos que tenían sueños lúcidos.

Esta constatación, según Oudiette, sugiere que el sueño desempeña un papel importante en los procesos creativos, si bien no queda claro si los sueños lúcidos son la causa o la consecuencia de la creatividad.

En cualquier caso, este resultado, publicado en la revista Brain, abre nuevas pistas para la comprensión de las funciones cognitivas del sueño y de los mecanismos del pensamiento creativo, concluyen los investigadores.

Referencia

Increased creative thinking in narcolepsy. Célia Lacaux  et al. Brain, awz137. DOI :https://doi.org/10.1093/brain/awz137

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21