Tendencias21
Las nuevas especies se originan por cambios bruscos

Las nuevas especies se originan por cambios bruscos

Un reciente estudio realizado por científicos de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, desafía una de las hipótesis más extendidas sobre la aparición de nuevas especies o especiación. Según los resultados de este estudio, publicado en la revista Nature, la especiación se produciría como consecuencia de cambios bruscos en los entornos, y no por la acumulación gradual de pequeños cambios propia de la selección natural. A esta conclusión se ha llegado gracias a la aplicación de un método computacional para el estudio de los árboles filogenéticos de 100 grupos de especies, un método hasta ahora no utilizado para comprobar las teorías evolutivas existentes. Por Yaiza Martínez.

Las nuevas especies se originan por cambios bruscos

Las nuevas especies surgen como resultado de hechos raros e aislados, más que de la acumulación gradual de muchos pequeños cambios a lo largo del tiempo, sugiere un estudio reciente en el que se han analizado miles de especies y sus árboles familiares evolutivos.

Según publica la revista Nature, este descubrimiento contradice una teoría ampliamente aceptada sobre cómo se produce la evolución de las especies: que éstas están en continuo cambio para adaptarse a las modificaciones que se producen en su propio entorno, y que la especiación (conjunto de mecanismos por los que se originan nuevas especies) se produce a medida que dichas transformaciones biológicas se van acumulando.

Esta teoría, conocida como la hipótesis de la Reina Roja o el efecto Reina Roja describe la necesaria mejora continua de las especies, con el fin de mantenerse en la mejor de las condiciones posibles en el hábitat en que se encuentren.

O, dicho de otra forma, “para un sistema evolutivo, la mejora continua es necesaria sólo para mantener el ajuste de las especies a los sistemas con los que está coevolucionando”.

El nombre de la teoría fue tomado del cuento de Lewis Carroll, “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí”, secuela de “Alicia en el País de las Maravillas”. En el cuento, los habitantes del país de la Reina Roja deben correr lo más rápido que puedan, sólo para permanecer donde están, pues el país se mueve con ellos. En el caso de la evolución de las especies, esta “carrera” se llevaría a cabo a través de la selección sexual, y a medida que se van sucediendo las generaciones.

Retando a la Reina Roja

Sin embargo, tal vez la evolución no funcione así, a juzgar por los resultados de este nuevo estudio, que ha sido realizado por un profesor de ciencias biológicas de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, llamado Mark Pagel, y sus colaboradores.

En el artículo publicado por Nature, los científicos explican que compararon cuatro modelos de aparición de nuevas especies (entre ellos el modelo de la Reina Roja) o especiación, para averiguar cuál de ellos explicaba mejor la tasa de aparición de nuevas especies en más de 100 grupos de especies del reino animal y vegetal (abejorros, tortugas, zorros y rosas, entre muchos otros).

Los investigadores analizaron la extensión de las ramificaciones de los árboles evolutivos de miles de especies pertenecientes a esos 100 grupos, con el fin de estimar los periodos de tiempo entre los eventos de especiación.

Posteriormente, cuando compararon hasta qué punto esos cuatro modelos se ajustaban a los historiales evolutivos de cada grupo, descubrieron que la hipótesis de que las especies se forman a partir de una serie creciente de cambios (Reina Roja) se ajustó sólo al 8% de los casos de árboles familiares.

Por el contrario, casi el 80% de dichos árboles respondían a otro modelo, que señalaba que las especies emergen a partir de eventos evolutivos raros y aislados.

Así, parece que la hipótesis de la Reina Roja no se sostiene, sino que la especiación viene producida por saltos evolutivos de envergadura, tras los que las especies detienen sus transformaciones durante cierto tiempo.

El error de la selección natural

Según Pagel, lo que ha demostrado este estudio es que la aparición de nuevas especies estaría más relacionada con accidentes, eventos raros que suceden en un entorno, y que ocasionarían transformaciones en las distintas formas de vida que en él se encuentran.

Estos sucesos acaecidos en el entorno pueden ser, por ejemplo, la aparición de una cadena de montañas o un cambio en el clima.

Pagel afirma, incluso, que los resultados de esta investigación apuntarían a que “pensar que la selección natural sería la causa de la especiación podría ser un error”.

Estas conclusiones se han podido alcanzar gracias al método computacional aplicado en el estudio, que ha permitido analizar cantidades ingentes de datos de los árboles filogenéticos de las especies. Este método no ha sido aplicado normalmente a las teorías evolutivas, señalan los científicos.

Para Pagel, sin embargo, esta forma de estudio de la evolución es útil y en adelante podría ayudar algunos de los misterios de la especiación, un proceso que, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han poblado y pueblan la Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros mares.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21