Tendencias21
Las nuevas especies se originan por cambios bruscos

Las nuevas especies se originan por cambios bruscos

Un reciente estudio realizado por científicos de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, desafía una de las hipótesis más extendidas sobre la aparición de nuevas especies o especiación. Según los resultados de este estudio, publicado en la revista Nature, la especiación se produciría como consecuencia de cambios bruscos en los entornos, y no por la acumulación gradual de pequeños cambios propia de la selección natural. A esta conclusión se ha llegado gracias a la aplicación de un método computacional para el estudio de los árboles filogenéticos de 100 grupos de especies, un método hasta ahora no utilizado para comprobar las teorías evolutivas existentes. Por Yaiza Martínez.

Las nuevas especies se originan por cambios bruscos

Las nuevas especies surgen como resultado de hechos raros e aislados, más que de la acumulación gradual de muchos pequeños cambios a lo largo del tiempo, sugiere un estudio reciente en el que se han analizado miles de especies y sus árboles familiares evolutivos.

Según publica la revista Nature, este descubrimiento contradice una teoría ampliamente aceptada sobre cómo se produce la evolución de las especies: que éstas están en continuo cambio para adaptarse a las modificaciones que se producen en su propio entorno, y que la especiación (conjunto de mecanismos por los que se originan nuevas especies) se produce a medida que dichas transformaciones biológicas se van acumulando.

Esta teoría, conocida como la hipótesis de la Reina Roja o el efecto Reina Roja describe la necesaria mejora continua de las especies, con el fin de mantenerse en la mejor de las condiciones posibles en el hábitat en que se encuentren.

O, dicho de otra forma, “para un sistema evolutivo, la mejora continua es necesaria sólo para mantener el ajuste de las especies a los sistemas con los que está coevolucionando”.

El nombre de la teoría fue tomado del cuento de Lewis Carroll, “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí”, secuela de “Alicia en el País de las Maravillas”. En el cuento, los habitantes del país de la Reina Roja deben correr lo más rápido que puedan, sólo para permanecer donde están, pues el país se mueve con ellos. En el caso de la evolución de las especies, esta “carrera” se llevaría a cabo a través de la selección sexual, y a medida que se van sucediendo las generaciones.

Retando a la Reina Roja

Sin embargo, tal vez la evolución no funcione así, a juzgar por los resultados de este nuevo estudio, que ha sido realizado por un profesor de ciencias biológicas de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, llamado Mark Pagel, y sus colaboradores.

En el artículo publicado por Nature, los científicos explican que compararon cuatro modelos de aparición de nuevas especies (entre ellos el modelo de la Reina Roja) o especiación, para averiguar cuál de ellos explicaba mejor la tasa de aparición de nuevas especies en más de 100 grupos de especies del reino animal y vegetal (abejorros, tortugas, zorros y rosas, entre muchos otros).

Los investigadores analizaron la extensión de las ramificaciones de los árboles evolutivos de miles de especies pertenecientes a esos 100 grupos, con el fin de estimar los periodos de tiempo entre los eventos de especiación.

Posteriormente, cuando compararon hasta qué punto esos cuatro modelos se ajustaban a los historiales evolutivos de cada grupo, descubrieron que la hipótesis de que las especies se forman a partir de una serie creciente de cambios (Reina Roja) se ajustó sólo al 8% de los casos de árboles familiares.

Por el contrario, casi el 80% de dichos árboles respondían a otro modelo, que señalaba que las especies emergen a partir de eventos evolutivos raros y aislados.

Así, parece que la hipótesis de la Reina Roja no se sostiene, sino que la especiación viene producida por saltos evolutivos de envergadura, tras los que las especies detienen sus transformaciones durante cierto tiempo.

El error de la selección natural

Según Pagel, lo que ha demostrado este estudio es que la aparición de nuevas especies estaría más relacionada con accidentes, eventos raros que suceden en un entorno, y que ocasionarían transformaciones en las distintas formas de vida que en él se encuentran.

Estos sucesos acaecidos en el entorno pueden ser, por ejemplo, la aparición de una cadena de montañas o un cambio en el clima.

Pagel afirma, incluso, que los resultados de esta investigación apuntarían a que “pensar que la selección natural sería la causa de la especiación podría ser un error”.

Estas conclusiones se han podido alcanzar gracias al método computacional aplicado en el estudio, que ha permitido analizar cantidades ingentes de datos de los árboles filogenéticos de las especies. Este método no ha sido aplicado normalmente a las teorías evolutivas, señalan los científicos.

Para Pagel, sin embargo, esta forma de estudio de la evolución es útil y en adelante podría ayudar algunos de los misterios de la especiación, un proceso que, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han poblado y pueblan la Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros mares.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente