Tendencias21
Las ondas cerebrales son determinantes en los procesos cognitivos

Las ondas cerebrales son determinantes en los procesos cognitivos

Las neuronas se valen de las ondas cerebrales para separar lo importante de lo secundario en los procesos cognitivos, ha descubierto una investigación. Usan las diferentes frecuencias de las ondas cerebrales para clasificar la información antes de hacerla llegar a las células nerviosas que toman las decisiones.

Las ondas cerebrales son determinantes en los procesos cognitivos

Las neuronas se valen de las ondas cerebrales para determinar la importancia de las cosas, una función clave de la capacidad cognitiva que nos permite seleccionar los estímulos importantes para nuestra actividad, ya sea en el trabajo, caminando por la montaña o cuando estamos en medio de una multitud.

Esta investigación, desarrollada por investigadores de la Universidad de Tübingen y de la Universidad Técnica de Munich, ha podido demostrar a través de experimentos con monos Rhesus que el punto exacto en el que ciertas células nerviosas comienzan a comportarse como ondas juega un papel clave en la separación del «trigo de la paja» en la memoria de trabajo. Los resultados se han publicado en la revista  Neuron.

Las neuronas comienzan a comportarse como ondas cerebrales cuando sincronizan sus pulsos eléctricos. En ese momento, actúan como un conjunto de neuronas comunicándose entre sí y forman las ondas cerebrales.

Las ondas cerebrales regulan nuestros pensamientos, emociones y conductas. Se miden en hertz o ciclos por segundo y en los seres humanos estos patrones eléctricos se reducen a cinco: gamma, beta, alfa, theta y delta.

Para descubrir qué ocurre en el cerebro cuando seleccionamos los estímulos pertinentes para la actividad que realizamos, un proceso del que generalmente no somos conscientes, los investigadores de Tübingen entrenaron a los monos Rhesus para separar unos números relevantes, que tenían que recordar en un corto tiempo, de otros números interferentes, es decir, que interferían con la actividad cerebral.

Durante el experimento, las señales eléctricas de las células nerviosas situadas en la corteza cerebral de los animales se midieron usando microelectrodos. De esta forma, los científicos observaron que en estos procesos cerebrales de selección de estímulos, se producían ondas cerebrales a gran escala.

Ondas theta

También apreciaron que las ondas cerebrales de baja frecuencia (theta) son las más determinantes en estos procesos cognitivos. Las ondas theta están asociadas con las primeras etapas de sueño.

«Observamos que tanto la información relevante como la interferente se transmitía en este rango de frecuencia theta», explica el profesor Andreas Nieder, del Instituto de Neu-robiología de la Universidad de Tübingen, en un comunicado

“Creemos que el cerebro usa ciertos canales de frecuencia para transmitir información de forma sincrónica, pero al mismo tiempo que esta gran cantidad de información también se ordena de acuerdo a si es importante y no importante durante la transmisión entre áreas del cerebro», añade Nieder.

El autor principal del estudio,  Simon Jacob, neurólogo de la Universidad Técnica de Munich, enfatiza la importancia médica del estudio: «Nuestros resultados muestran que las funciones cognitivas del cerebro requieren una interacción precisa de las células nerviosas. Tiene sentido utilizar los mecanismos investigados en el modelo animal con fines terapéuticos en pacientes con trastornos de la memoria, por ejemplo, estimulando la comunicación coordinada entre las regiones cerebrales estudiadas».

Sin embargo, serán necesarios más estudios para comprobar si los resultados de esta investigación pueden considerarse como principio general de cómo el cerebro procesa la información cognitiva en áreas separadas del cerebro.

Referencia

Structuring of Abstract Working Memory Content by Fronto-parietal Synchrony in Primate Cortex.  Jacob SN, Hähnke D, Nieder A. Neuron. 2018 Aug 8;99(3):588-597.e5. doi:10.1016/j.neuron.2018.07.025.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21