Tendencias21
Las pandemias se expanden igual que las noticias falsas en Internet

Las pandemias se expanden igual que las noticias falsas en Internet

Las epidemias se expanden por la sociedad de la misma forma que las noticias falsas en las redes sociales: para prevenir su expansión hay que tener en cuenta los cambios evolutivos que sufren los virus y las fake news.

La evolución de una epidemia, como la que representa el coronavirus COVID-19, no puede seguirse únicamente con modelos matemáticos complejos.

Según una investigación de la universidad Carnegie Mellon publicada en PNAS, es preciso también tener en cuenta los cambios evolutivos que pueden producirse en el patógeno causante de la epidemia.

Los modelos matemáticos calculan el alcance de la propagación de un virus y el alcance de su propagación.

Prever el impacto que un patógeno puede tener en la población  permite adelantarse a los hechos y diseñar alternativas para resolver el problema.

No obstante, cuando un patógeno cambia de forma imprevista (porque el virus muta o modifica su patrón de comportamiento) es difícil prever  la evolución de la enfermedad.

Por este motivo, los autores de esta investigación plantean la necesidad de incorporar al seguimiento de una epidemia o pandemia, el proceso evolutivo en el que está implicado el patógeno.

 “Si no se consideran los posibles cambios con el tiempo, habrá errores al predecir el número de personas que se enfermarán”, explica Osman Yagan, uno de los autores de esta investigación.

Precisa que la evolución no puede ser ignorada cuando se busca anticipar el impacto y la propagación de un virus, que son claves para la correcta gestión de una pandemia.

Redes sociales como marco

Para llegar a esta conclusión los investigadores se han apoyado en las redes sociales porque reflejan el mismo comportamiento de las epidemias cuando difunden rumores falsos.

Explican que esas noticias falsas sufren en las redes sociales mutaciones parecidas a las de los virus en la vida real, ya que a veces se desarrollan orgánicamente (se hacen virales) gracias a los cambios que le van añadiendo los usuarios para hacerla más creíble o simpática.

Lo que hicieron los investigadores fue desarrollar un modelo matemático que tuviera en cuenta todos los cambios evolutivos que se producen en la información falsa de las redes sociales.

Luego contrastaron ese modelo de propagación de información falsa frecuente en las redes, con miles de epidemias virales simuladas por ordenador que fueron introducidas también en redes sociales.

Para este experimento se valieron de dos redes sociales concretas: una de contacto entre estudiantes, maestros y personal de una escuela secundaria de EE.UU., y otra de contacto entre personal y pacientes en un hospital en Lyon, Francia.

Resultados concluyentes

Analizando lo que pasaba en ambas redes con la información introducida sobre las epidemias, sometida a cambios similares a los que ocurren con las noticias falsas, los investigadores comprobaron que, sin tener en cuenta esos cambios, es imposible anticipar con exactitud cómo va a viralizar esa información.

En términos médicos, eso significa que si los modelos tradicionales no consideran las adaptaciones evolutivas, tampoco pueden predecir la probabilidad de aparición y expansión de una enfermedad en la sociedad.

También confirmaron que los cambios evolutivos que sufren, tanto las informaciones falsas que circulan por las redes sociales, como los virus en la vida real, tienen un gran impacto en la evolución de las epidemias en la sociedad.

Concluyen que si no se tienen en cuenta estos factores evolutivos, el cálculo del número de personas que se enfermarán (o  quedarán expuestas a una información falsa en las redes sociales) siempre será erróneo.

Si bien este estudio no demuestra cómo prevenir las fake news ni tampoco como evitar una epidemia, introduce un factor crítico para hacer previsiones fiables de la evolución de una enfermedad como el COVID-19 que ahora afecta a la sociedad global.

Referencia

The effects of evolutionary adaptations on spreading processes in complex networks. Rashad Eletreby et al. PNAS March 17, 2020 117 (11) 5664-5670. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1918529117

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente