Tendencias21
Las pandemias se expanden igual que las noticias falsas en Internet

Las pandemias se expanden igual que las noticias falsas en Internet

Las epidemias se expanden por la sociedad de la misma forma que las noticias falsas en las redes sociales: para prevenir su expansión hay que tener en cuenta los cambios evolutivos que sufren los virus y las fake news.

La evolución de una epidemia, como la que representa el coronavirus COVID-19, no puede seguirse únicamente con modelos matemáticos complejos.

Según una investigación de la universidad Carnegie Mellon publicada en PNAS, es preciso también tener en cuenta los cambios evolutivos que pueden producirse en el patógeno causante de la epidemia.

Los modelos matemáticos calculan el alcance de la propagación de un virus y el alcance de su propagación.

Prever el impacto que un patógeno puede tener en la población  permite adelantarse a los hechos y diseñar alternativas para resolver el problema.

No obstante, cuando un patógeno cambia de forma imprevista (porque el virus muta o modifica su patrón de comportamiento) es difícil prever  la evolución de la enfermedad.

Por este motivo, los autores de esta investigación plantean la necesidad de incorporar al seguimiento de una epidemia o pandemia, el proceso evolutivo en el que está implicado el patógeno.

 “Si no se consideran los posibles cambios con el tiempo, habrá errores al predecir el número de personas que se enfermarán”, explica Osman Yagan, uno de los autores de esta investigación.

Precisa que la evolución no puede ser ignorada cuando se busca anticipar el impacto y la propagación de un virus, que son claves para la correcta gestión de una pandemia.

Redes sociales como marco

Para llegar a esta conclusión los investigadores se han apoyado en las redes sociales porque reflejan el mismo comportamiento de las epidemias cuando difunden rumores falsos.

Explican que esas noticias falsas sufren en las redes sociales mutaciones parecidas a las de los virus en la vida real, ya que a veces se desarrollan orgánicamente (se hacen virales) gracias a los cambios que le van añadiendo los usuarios para hacerla más creíble o simpática.

Lo que hicieron los investigadores fue desarrollar un modelo matemático que tuviera en cuenta todos los cambios evolutivos que se producen en la información falsa de las redes sociales.

Luego contrastaron ese modelo de propagación de información falsa frecuente en las redes, con miles de epidemias virales simuladas por ordenador que fueron introducidas también en redes sociales.

Para este experimento se valieron de dos redes sociales concretas: una de contacto entre estudiantes, maestros y personal de una escuela secundaria de EE.UU., y otra de contacto entre personal y pacientes en un hospital en Lyon, Francia.

Resultados concluyentes

Analizando lo que pasaba en ambas redes con la información introducida sobre las epidemias, sometida a cambios similares a los que ocurren con las noticias falsas, los investigadores comprobaron que, sin tener en cuenta esos cambios, es imposible anticipar con exactitud cómo va a viralizar esa información.

En términos médicos, eso significa que si los modelos tradicionales no consideran las adaptaciones evolutivas, tampoco pueden predecir la probabilidad de aparición y expansión de una enfermedad en la sociedad.

También confirmaron que los cambios evolutivos que sufren, tanto las informaciones falsas que circulan por las redes sociales, como los virus en la vida real, tienen un gran impacto en la evolución de las epidemias en la sociedad.

Concluyen que si no se tienen en cuenta estos factores evolutivos, el cálculo del número de personas que se enfermarán (o  quedarán expuestas a una información falsa en las redes sociales) siempre será erróneo.

Si bien este estudio no demuestra cómo prevenir las fake news ni tampoco como evitar una epidemia, introduce un factor crítico para hacer previsiones fiables de la evolución de una enfermedad como el COVID-19 que ahora afecta a la sociedad global.

Referencia

The effects of evolutionary adaptations on spreading processes in complex networks. Rashad Eletreby et al. PNAS March 17, 2020 117 (11) 5664-5670. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1918529117

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente