Tendencias21

Las personas atrevidas son más inteligentes

Según un nuevo estudio, las personas temerarias o atrevidas tienen un cerebro bien desarrollado e incluso más capaz que los individuos conservadores. En concreto, tienen significativamente más materia blanca, la red neuronal que transmite señales en forma de impulsos nerviosos. El hallazgo, realizado en Finlandia, se realizó gracias al análisis del cerebro de hombres jóvenes mientras estos participaban en un juego de conducción en el que debían tomarse decisiones arriesgadas.

Las personas atrevidas son más inteligentes

Según un nuevo estudio, al contrario de lo que pueda parecer, las personas temerarias tienen un cerebro desarrollado adecuadamente e incluso superior.

La investigación fue realizada por la Universidad de Turku de Finlandia y la Fundación SINTEF de Noruega, y en ella se usaron dos técnicas: la de resonancia magnética funcional (FMRI) y la de imágenes de tensor de difusión (DTI). Estas técnicas permiten medir correlaciones estructurales en el cerebro relacionadas con la activación de comportamientos de riesgo.
 
El objetivo del proyecto era investigar los procesos de toma de decisiones en los cerebros de 34 hombres jóvenes, de 18 y 19 años. A partir de tests psicológicos, estos hombres fueron divididos en dos grupos: los que asumían pocos riesgos y los que asumían riesgos importantes.
 
«Esperábamos encontrar que los hombres jóvenes que pasaban mucho tiempo decidiendo qué hacer en una situación de riesgo y, en consecuencia, tuvieran más desarrolladas las redes neuronales, tomaran decisiones rápidas y oportunas», dice Dagfinn Moe, uno de los autores del trabajo. «Esto punto había sido ya bien documentado en una serie de estudios. Sin embargo, nuestro proyecto reveló todo lo contrario».
 
Diferencias en la materia blanca
 
Las imágenes tomadas de los cerebros de los jóvenes revelaron grandes diferencias en lo que se denomina materia blanca. Esta materia constituye una red neuronal, de unos 160.000 kilómetros de longitud, que transmite señales en forma de impulsos nerviosos. Resulta crucial para la regulación de la comunicación interna entre las diferentes áreas del cerebro.  La red está diseñada para analizar y transmitir información de una manera coherente y eficaz. Esta es la razón por la que la sustancia blanca es descrita como las “autopistas” del cerebro.

Las imágenes de los escáneres cerebrales revelaron que aquellos hombres jóvenes que tomaban decisiones rápidas durante simulaciones de conducción, tenían significativamente más materia blanca que los que dudaron, evaluaron la situación y optaron por conducir con seguridad.
 
«Este hallazgo es interesante y será importante para nuestra forma de entender el desarrollo del cerebro y del potencial de aprendizaje relacionado con la disposición del riesgo», explica Moe. «Esto va a ser una información útil para padres, maestros, entrenadores deportivos y, no menos importante, para instructores de conducción, cuando se ha de evaluar el comportamiento de alto riesgo entre conductores jóvenes», añade.
 
Retos que estimulan el cerebro
 
Los investigadores creen que la explicación a este hecho radica en que los jóvenes activos buscan retos, tanto por curiosidad como por ganas de experimentar un nuevo aprendizaje. Con esta actitud alcanzan un sentido de dominio sobre su entorno.

Al mismo tiempo, estimulan sus cerebros, porque en estos se generan sustancias químicas que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de las redes neuronales que forman la base de nuestras habilidades físicas y mentales. Según Moe, «si se corren riesgos, hay que tener los conocimientos necesarios, y estos se tienen que aprender». 

Experimentando con juegos
 
Para el estudio, los investigadores emplearon un juego de conducción en el que los participantes obtenían puntos en función del nivel de riesgo que estaban dispuestos a asumir.
 
Los 34 jóvenes fueron reclutados y seleccionados de escuelas secundarias superiores de Turku (Finlandia). La prueba a la que fueron sometidos consistía en una simulación de un viaje en coche, en la que había que atravesar 20 semáforos.
 
Como se ha dicho, antes de las pruebas, los sujetos fueron divididos en dos grupos, los que asumían riesgos altos (TRH) y los que asumían riesgos bajos (LRT). Esta división se hizo a partir de la escala psicológica de búsqueda de sensaciones de Zuckerman (desarrollada en 1979) y la disposición real mostrada por los participantes en pruebas iniciales. 
 
La tarea asignada a los jóvenes fue que, al encontrarse con una luz de color ámbar en los semáforos, podían decidir si se debían detener o aprovechar la oportunidad para completar el viaje entero lo más rápido posible. La decisión de parar sumaba tres segundos al tiempo total empleado en el recorrido; y una colisión sumaba seis segundos. En otras palabras, los mejores tiempos fueron logrados por aquellas personas que hacían caso a las luces ámbar y evitaban con ello las colisiones, pero los sujetos no podían saber de entrada si iban a encontrarse con otro coche en los cruces.
 
Todos los participantes probaron el juego antes de que comenzaran las pruebas formales, donde fueron sometidos a una exploración de sus cerebros. Antes de las pruebas, fueron evaluados además sobre cualquier deficiencia anatómica o sobre problemas y condiciones de salud mental que pudieran haber influido en las funciones cognitivas que se iban a medir. Asimismo, todos ellos eran diestros.

La primera medición, realizada con FMRI, analizó las diferencias de activación local en la materia gris del cerebro durante el desarrollo de la prueba. La FMRI registra cambios en la oxigenación de la sangre y el flujo sanguíneo del cerebro, resultantes de cambios en la actividad neuronal.
 
La segunda medición implicó un análisis de imágenes de tensor de difusión (DTI) con el que se estimó la diferencia entre los grupos en la integridad de la materia blanca, en función en concreto de la calidad de la vaina de mielina que rodea las fibras nerviosas de dicha materia.
 
La mielinización de las fibras neurales es un indicador de la maduración del cerebro, y está relacionada con el aumento de eficiencia en la transmisión de los impulsos nerviosos. Así, los resultados proporcionaron una imagen de la actividad neuronal local en los momentos en que las decisiones eran tomadas por los individuos de los dos grupos.  Así fue como se detectaron las diferencias estructurales del sistema de transmisión de la señal del cerebro entre los más riesgosos y los menos.
 
 Parar o seguir adelante
 
Las medidas se tomaron en el momento en el que los participantes tomaban la decición de parar o seguir adelante en cada semáforo en ámbar. Los resultados mostraron que los voluntarios más arriesgados no dudaban mucho tiempo antes de tomar sus decisiones. Su optimismo, su voluntad de tener una oportunidad, y la fe en su éxito marcaron estas decisiones.
 
Mientras, los hombres poco arriesgados se encontraban en un dilema. ¿Debían aprovechar la oportunidad aún a riesgo de estrellarse?  Elegir el botón de «parada» fue la decisión más segura para salir al paso.
 
Análisis de la materia blanca
 
El análisis de la materia blanca en los dos grupos reveló diferencias importantes y evidentes  entre ambos tipos de personas. Estas diferencias fueron constatadas en la corteza prefrontal, en los tractos (o haces de fibras) interhemisféricos (situados entre los dos hemisferios cerebrales); y en la parte posterior del cerebro que controla la visión.
 
«La temeridad y el riesgo de disposición activan y desafían la capacidad del cerebro y contribuyen al aprendizaje, las estrategias y el desarrollo de la capacidad de enfrentarse», explica Moe. «Pueden estimular el comportamiento hacia la toma de riesgos en personas ya predispuestas a adoptar esos riesgos para afrontar estos de manera óptima”.
 
A raíz de estos resultados, Moe asegura que “debemos dejar de considerar el atrevimiento y la disposición al riesgo  como patrones de comportamiento no deseados e incontrolados».  Ahora, junto con el Centro de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Turku, el investigador está planeando un nuevo estudio sobre enfoques educativos dirigidos a ambos tipos de sujetos, de riesgo alto y bajo.
 
«Creemos que este resultado es una contribución muy importante a nuestra comprensión de la influencia de actitudes como la curiosidad, la audacia y el juego en el desarrollo del cerebro y de nuestras habilidades físicas y mentales», señala Moe. «El espíritu audaz está profundamente arraigado en nuestra naturaleza, en todos y cada uno de nosotros. Pero puede conllevar accidentes para aquellos que no estén bien preparados”, concluye.

Referencia bibliográfica

Victor Vorobyev, Myoung Soo Kwon, Dagfinn Moe, Riitta Parkkola, Heikki Hämäläinen. Risk-Taking Behavior in a Computerized Driving Task: Brain Activation Correlates of Decision-Making, Outcome, and Peer Influence in Male Adolescents. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0129516.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21