Tendencias21

La ansiedad puede reducir el estatus social de una persona

Las personas con una ansiedad alta pueden tener problemas para competir en sociedad y, con ello, padecer subordinación social. Ahora, científicos de la EPFL de Suiza han descubierto la neurología que subyace a esta tendencia, que se podría corregir con ciertos medicamentos.

La ansiedad puede reducir el estatus social de una persona

Existen importantes diferencias en la manera en que cada individuo se toma la vida. Mientras que algunas personas tienden a ser relajadas y tranquilas, otras a menudo ven las situaciones a las que se enfrentan como amenazantes, lo que las hace estar preocupadas y tensas continuamente.

Este tipo de «ansiedad-rasgo» tiene consecuencias importantes en la vida social de una persona, ya que mina su confianza para competir por una posición social. En nuestro mundo competitivo, los individuos ansiosos tienen una desventaja y tienden a sentirse ignorados y rechazados. Esto puede situarlos en un estado que los psicólogos denominan «subordinación social».

Ahora, en un estudio realizado por neurocientíficos de la Escuela Politécnica de Lausana (EPFL), en Suiza, se ha logrado identificar un área del cerebro relacionada con la motivación y la depresión que además podría estar vinculada a esa ansiedad-rasgo que propicia la subordinación social. Los resultados del trabajo han aparecido publicados en la revista PNAS.

Un círculo vicioso

Tanto los animales como los seres humanos establecemos rangos sociales a través de la competencia, que a su vez determina la jerarquía dentro de grupos sociales. La capacidad de competir depende de diferentes características individuales, como el tamaño, la edad o la experiencia social previa.

Algunas investigaciones han mostrado que la competencia social también se ve influenciada por rasgos de la personalidad, pero este punto no ha sido explorado en profundidad por ahora.

Aún así, los científicos sociales y los psicólogos sospechan que cuando los individuos presentan altos niveles de ansiedad como característica de su personalidad, pueden estar predispuestos a un mal desempeño en la competencia social, lo que los atrapa en un círculo vicioso (su ansiedad-rasgo reduce su competencia social y esto alimenta la ansiedad, y así indefinidamente). Sin embargo, de momento se sabe muy poco acerca de la neurociencia que subyace a este círculo, y que podría ser la clave para romperlo.

Las ratas como fuente de revelación

El laboratorio de Carmen Sandi en la EPFL ha aportado ahora evidencias biológicas en este sentido. Sandi y su equipo han realizado una serie de experimentos para identificar las áreas del cerebro involucradas en la ansiedad-rasgo y en la competencia social.

En los experimentos se categorizó a una serie de ratas en un espectro de ansiedad-rasgo (de ratas de ansiedad baja a ratas de alta ansiedad).  Estos animales fueron además sometidos a varias pruebas de comportamiento, en las que las ratas de ansiedad alta debían competir socialmente con ratas con anisedad baja. El rendimiento de los animales se cuantificó y fue analizado estadísticamente. Por otra parte, los investigadores examinaron los cerebros de las ratas para identificar cambios en su función biológica.

Los experimentos pusieron de relieve el papel en estos procesos de un área del cerebro conocida como  núcleo accumbens, durante mucho tiempo asociada a la motivación, la recompensa y la depresión (en seres humanos también). En las ratas con alta ansiedad, que al competir socialmente alcanzaron un estatus social más bajo en el grupo, esta región cerebral mostró un metabolismo energético reducido.

Este hecho implica que las mitocondrias -orgánulos celulares que se encargan de la respiración y la producción de energía de la célula- presentaban una funcionalidad más baja en las ratas ansiosas que en las ratas más relajadas.

¿Revertir la situación social con medicamentos?

Los científicos confirmaron sus hallazgos con manipulación farmacológica: proporcionaron al núcleo accumbens de las ratas medicamentos que bloqueaban o mejoraban la función de las mitocondrias. Uno de estos medicamentos fue una forma de vitamina de B3 común ( la niacina).

Cuando las ratas recibieron agentes de bloqueo, su competitividad social decayó, y en consecuencia también su condición social. Por el contrario, cuando a las ratas con alta ansiedad se les suministraron potenciadores de la función mitocondrial, estas se desempeñaron significativamente mejor en sociedad, alcanzando con ello un mayor estatus social.

Sin embargo, los efectos de estos tratamientos no fueron permanentes: cuando los fármacos se retiraban, las ratas volvían a su estatus social original. Aún así, el estudio confirma que la ansiedad-rasgo puede predisponer a un estatus social inferior y sugiere que la manipulación farmacológica de las mitocondrias en el núcleo accumbens potencialmente podría influir en el rango social de una persona. El estudio también es el primero en relacionar el metabolismo energético del cerebro con en el establecimiento de las jerarquías sociales.

Carmen Sandi mantiene la cautela, ya que en el estudio participaron ratas y no personas y porque, después de todo, la función del cerebro es sólo uno de los muchos elementos que influyen en la dinámica social. «Las interacciones sociales son inmensamente complejas,» dice la investigadora.

Referencia bibliográfica:

Hollis F, van der Kooij MA, Zanoletti O, Lozano L, Cantó C, Sandi C. Mitochondrial function in the brain links anxiety with social subordination. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1512653112.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21