Tendencias21

18 millones de mujeres severamente desnutridas en el mundo

Según la primera estimación mundial realizada sobre desnutrición en personas adultas, más de 18 millones de mujeres procedentes de 60 países del planeta se encuentran en un estado severo de desnutrición. Esta situación aumenta la tasa de mortalidad y de infecciones entre las mujeres, pero también afecta a sus hijos, pues ocasiona el incremento de la mortalidad fetal y del riesgo de salud infantil, en caso de que los hijos sobrevivan.

18 millones de mujeres severamente desnutridas en el mundo

Un estudio realizado a escala mundial por el Hospital ST. Michael de Canadá y la Escuela de Salud Pública Harvard TH Chan de EEUU ha revelado que, en nuestro planeta, más de18 millones de mujeres de países con ingresos medios y bajos se encuentran en una situación de desnutrición severa.

Estas mujeres tienden a ser los miembros más pobres y menos educados de la sociedad, y forman parte de una población completamente olvidada, alertan los autores del informe.

Hasta ahora, los adultos con desnutrición severa, cuyas necesidades no han sido satisfechas por la economía y el progreso, han sido poco estudiados por los especialistas en salud. Este nuevo trabajo ayuda a comprender mejor su situación. Sus resultados han aparecido publicados en la revista JAMA.
 
La paradoja del sobrepeso
 
«Lo que nos sorprendió fue el número de mujeres que sufren desnutrición severa, a pesar de que la prevalencia de sobrepeso u obesidad ha aumentado en la mayoría de los países analizados», explica el autor principal del estudio, Fahad Razak, científico del Ka Shing Knowledge Institute Li del Hospital St. Michael, en Toronto, Canadá.

«Lo que también ha resultado llamativo es que no ha habido disminución en la prevalencia de la desnutrición severa en adultos en las últimas dos décadas en la mayoría de los países», añade Razak.

Primer estudio de estas características
 
Este trabajo constituye la primera investigación mundial sobre desnutrición severa crónica en adultos; una condición que se define como un índice de masa corporal (IMC) menor de 16 (delgadez severa).

Cuando el IMC es muy bajo, la persona adulta puede sufrir graves impactos adversos en su salud, como una disminución de la fuerza muscular y de la capacidad de trabajo. Asimismo, un IMC menor de 16 puede provocar el aumento en tasas de infección y de mortalidad fetal intrauterina durante el embarazo, por un peso bajo en la descendencia.

Los niños que sobreviven a embarazos de madres desnutridas, suelen sufrir debilidad y un retraso en el crecimiento a medida que se desarrollan. Se estima que, en 2010, nacieron unos 32,4 millones de bebés desnutridos en países pobres o medianamente pobres, lo que representa el 27% de todos los niños nacidos vivos a nivel mundial.
 
Por otra parte, las personas con muy bajo índice de masa corporal en países pobres tienen niveles  más altos de mortalidad que aquellos que son obesos en países desarrollados y ricos.

Incidencia por zonas
 
Para el presente estudio, que se centró tanto en la prevalencia de un IMC menor de 16 como en el cambio en la prevalencia de un IMC menor de 16 en el tiempo,  los investigadores analizaron datos de más de 700.000 mujeres de entre 20 y 49 años, de 60 países de medios y bajos ingresos.

Estas mujeres habían participado en el programa de Encuestas de Demografía de la Salud entre 1993 y 2012. Este programa ha realizado encuestas en más de 85 países desde 1984, y tiene en cuenta factores como la riqueza de las mujeres, la edad, la educación, y si las mujeres vivían en zonas rurales o urbanas.
 
La mayor prevalencia de desnutrición fue en la India (6,2%, 14 millones de mujeres), seguido de Bangladesh (3,9% de las mujeres), Madagascar (3,4%), Timor Oriental (2,9%), Senegal (2,5%) y Sierra Leona (2,2%). Seis países tuvieron prevalencias de menos del 1%: Albania, Bolivia, Egipto, Perú, Swazilandia y Turquía.
 
Los investigadores encontraron que las mujeres pobres con una educación mínima eran mucho más propensas a padecer desnutrición que sus homólogas más ricas y mejor educadas. Asimismo, las primeras también eran más propensas a vivir en zonas rurales.
 
También encontraron que, en un subconjunto de 40 países donde se realizaron encuestas repetidas, la mayoría de los países no presentaron una disminución en la prevalencia de un IMC menor que 16, durante el período de estudio.

805 millones de hambrientos

En general, el número de personas que pasan hambre en el mundo ha descendido más de 100 millones en la última década y más de 200 millones desde 1990, pero 805 millones de habitantes aún padecen  insuficiencia alimentaria todos los días, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicadas en 2014. 

Referencia bibliográfica:

Fahad Razak, Daniel J. Corsi, Arthur S. Slutsky, Anura Kurpad, Lisa Berkman, Andreas Laupacis, S. V. Subramanian. Prevalence of Body Mass Index Lower Than 16 Among Women in Low- and Middle-Income Countries. JAMA (2015). DOI: 10.1001/jama.2015.15666.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21