Tendencias21

18 millones de mujeres severamente desnutridas en el mundo

Según la primera estimación mundial realizada sobre desnutrición en personas adultas, más de 18 millones de mujeres procedentes de 60 países del planeta se encuentran en un estado severo de desnutrición. Esta situación aumenta la tasa de mortalidad y de infecciones entre las mujeres, pero también afecta a sus hijos, pues ocasiona el incremento de la mortalidad fetal y del riesgo de salud infantil, en caso de que los hijos sobrevivan.

18 millones de mujeres severamente desnutridas en el mundo

Un estudio realizado a escala mundial por el Hospital ST. Michael de Canadá y la Escuela de Salud Pública Harvard TH Chan de EEUU ha revelado que, en nuestro planeta, más de18 millones de mujeres de países con ingresos medios y bajos se encuentran en una situación de desnutrición severa.

Estas mujeres tienden a ser los miembros más pobres y menos educados de la sociedad, y forman parte de una población completamente olvidada, alertan los autores del informe.

Hasta ahora, los adultos con desnutrición severa, cuyas necesidades no han sido satisfechas por la economía y el progreso, han sido poco estudiados por los especialistas en salud. Este nuevo trabajo ayuda a comprender mejor su situación. Sus resultados han aparecido publicados en la revista JAMA.
 
La paradoja del sobrepeso
 
«Lo que nos sorprendió fue el número de mujeres que sufren desnutrición severa, a pesar de que la prevalencia de sobrepeso u obesidad ha aumentado en la mayoría de los países analizados», explica el autor principal del estudio, Fahad Razak, científico del Ka Shing Knowledge Institute Li del Hospital St. Michael, en Toronto, Canadá.

«Lo que también ha resultado llamativo es que no ha habido disminución en la prevalencia de la desnutrición severa en adultos en las últimas dos décadas en la mayoría de los países», añade Razak.

Primer estudio de estas características
 
Este trabajo constituye la primera investigación mundial sobre desnutrición severa crónica en adultos; una condición que se define como un índice de masa corporal (IMC) menor de 16 (delgadez severa).

Cuando el IMC es muy bajo, la persona adulta puede sufrir graves impactos adversos en su salud, como una disminución de la fuerza muscular y de la capacidad de trabajo. Asimismo, un IMC menor de 16 puede provocar el aumento en tasas de infección y de mortalidad fetal intrauterina durante el embarazo, por un peso bajo en la descendencia.

Los niños que sobreviven a embarazos de madres desnutridas, suelen sufrir debilidad y un retraso en el crecimiento a medida que se desarrollan. Se estima que, en 2010, nacieron unos 32,4 millones de bebés desnutridos en países pobres o medianamente pobres, lo que representa el 27% de todos los niños nacidos vivos a nivel mundial.
 
Por otra parte, las personas con muy bajo índice de masa corporal en países pobres tienen niveles  más altos de mortalidad que aquellos que son obesos en países desarrollados y ricos.

Incidencia por zonas
 
Para el presente estudio, que se centró tanto en la prevalencia de un IMC menor de 16 como en el cambio en la prevalencia de un IMC menor de 16 en el tiempo,  los investigadores analizaron datos de más de 700.000 mujeres de entre 20 y 49 años, de 60 países de medios y bajos ingresos.

Estas mujeres habían participado en el programa de Encuestas de Demografía de la Salud entre 1993 y 2012. Este programa ha realizado encuestas en más de 85 países desde 1984, y tiene en cuenta factores como la riqueza de las mujeres, la edad, la educación, y si las mujeres vivían en zonas rurales o urbanas.
 
La mayor prevalencia de desnutrición fue en la India (6,2%, 14 millones de mujeres), seguido de Bangladesh (3,9% de las mujeres), Madagascar (3,4%), Timor Oriental (2,9%), Senegal (2,5%) y Sierra Leona (2,2%). Seis países tuvieron prevalencias de menos del 1%: Albania, Bolivia, Egipto, Perú, Swazilandia y Turquía.
 
Los investigadores encontraron que las mujeres pobres con una educación mínima eran mucho más propensas a padecer desnutrición que sus homólogas más ricas y mejor educadas. Asimismo, las primeras también eran más propensas a vivir en zonas rurales.
 
También encontraron que, en un subconjunto de 40 países donde se realizaron encuestas repetidas, la mayoría de los países no presentaron una disminución en la prevalencia de un IMC menor que 16, durante el período de estudio.

805 millones de hambrientos

En general, el número de personas que pasan hambre en el mundo ha descendido más de 100 millones en la última década y más de 200 millones desde 1990, pero 805 millones de habitantes aún padecen  insuficiencia alimentaria todos los días, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicadas en 2014. 

Referencia bibliográfica:

Fahad Razak, Daniel J. Corsi, Arthur S. Slutsky, Anura Kurpad, Lisa Berkman, Andreas Laupacis, S. V. Subramanian. Prevalence of Body Mass Index Lower Than 16 Among Women in Low- and Middle-Income Countries. JAMA (2015). DOI: 10.1001/jama.2015.15666.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21