Tendencias21
Las pinturas rupestres de Cantabria se remontan a 40.800 años

Las pinturas rupestres de Cantabria se remontan a 40.800 años

Gracias a un nuevo sistema de datación, ha podido determinarse que las pinturas rupestres de las cuevas cantábricas son más antiguas de lo que se pensaba hasta ahora. La imagen más antigua se ha datado en la cueva de El Castillo, realizada hace más de 40.800 años. De esta investigación se desprende que los primeros Homo sapiens que llegaron a Europa ya poseían una gran capacidad simbólica y que posiblemente los autores de estas imágenes fueran neandertales.

Las pinturas rupestres de Cantabria se remontan a 40.800 años

Los ejemplos más antiguos del arte rupestre paleolítico de Europa se encuentran en las cuevas cantábricas. Concretamente, la imagen más antigua se ha datado en la cueva de El Castillo, en Cantabria: la realizaron hace más de 40.800 años.

Se creía que dicha imagen tenía unos 30.000 años, pero mediante el uso del método del desequilibrio de la serie del Uranio (técnica poco aplicada al arte rupestre hasta la fecha), se ha probado que es más antigua de lo que se pensaba.

La revista Science ha dedicado su portada de esta semana a este estudio liderado por Alistair Pike, investigador de la Universidad de Bristol. Han sido varios los expertos que han participado en este trabajo; entre ellos se encuentra Marcos García Díez, profesor de la UPV/EHU en el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología, y miembro del Grupo Consolidado y de Alto Rendimiento en Prehistoria que lidera Ignacio Barandiaran Maestu, Premio Euskadi de Investigación.

La prueba del carbono-14 AMS, utilizada frecuentemente en las dataciones, solo es aplicable a un reducido número de motivos rupestres. Por ejemplo, sirve en el caso de pinturas negras hechas con carbón (materia orgánica), pero no cuando la imagen fue pintada en rojo (materia colorante inorgánica, óxido de hierro) o grabada.

Por lo tanto, en este trabajo se apuesta por el método del desequilibrio de la serie del Uranio. Esta técnica es habitual en los estudios paleoclimáticos, pero no así en el arte rupestre, porque conlleva algunas dificultades. Sin embargo, García Díez y el resto de investigadores han conseguido mejorar el procedimiento, para así obtener fechas muy precisas recurriendo a cantidades muy pequeñas de muestras (del orden del miligramo).

Las pinturas rupestres de Cantabria se remontan a 40.800 años

Los primeros Homo sapiens, por lo menos

Gracias a este método, la materia prima con la que se ha datado el arte rupestre no ha sido la propia pintura, sino la calcita formada por encima y por debajo de los motivos artísticos. De esta manera, no hay perjuicios para la conservación de las pinturas, ya que no hace falta extraer materia colorante alguna de las imágenes; basta con un poco de calcita para proceder al análisis.

En consecuencia, no afecta al arte rupestre, como ocurre con la datación del carbono 14 AMS. Así pues, estos investigadores recientemente reconocidos por la revista Science han trabajado en 11 cuevas de Asturias y Cantabria, entre las que se incluyen algunas declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco, como Altamira, El Castillo y Tito Bustillo. Han calculado la edad máxima y mínima de 50 pinturas.

Gracias a este novedoso método de datación, un disco (punto grande) rojo pintado en El Castillo se ha convertido en el ejemplo de arte rupestre más antiguo de Europa. Mediante el desequilibrio de la serie del Uranio, se ha podido saber que tiene más de 40.800 años, 10.000 más de lo que se creía; y en consecuencia, unos 7.000 años más que la datación de este tipo más antigua llevada a cabo hasta la fecha (una imagen de la cueva francesa de Chauvet).

Además, han comprobado que una mano negativa roja localizada en esta misma cueva de Cantabria tiene al menos 37.300 años. Asimismo, según han concluido, un símbolo rojo claviforme (gran triángulo) datado en Altamira tiene por lo menos 35.600 años, lo que significa que el arte rupestre de Altamira comenzó 15.000 años antes de lo que se pensaba, y que la cueva ha sido visitada y pintada reiteradamente durante 30.000 años.

No solo eso. La creación del arte rupestre se le ha solido atribuir siempre a las poblaciones de Homo sapiens, como muestra del desarrollo humano, pero los resultados de esta investigación abren una nueva vía de análisis posible. Y es que, en esta zona cantábrica, los restos más antiguos de Homo sapiens que se han encontrado son de hace 41.500 años, y antes de ellos, eran los neandertales los que vivían allí.

Por lo tanto, este grupo ha concluido que los primeros Homo sapiens que llegaron a Europa ya poseían una gran capacidad simbólica. Y no descartan otra opción: la posibilidad de que los autores de dichas imágenes fueran las poblacioness neandertales.

Además de la UPV/EHU, han participado en este exitoso trabajo investigadores de las universidades de Bristol, Barcelona, Sheffield, Alcalá de Henares y Cantabria, así como del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Burgos) y del Museo y Centro de Investigación de Altamira.

Referencia

A. W. G. Pike, D. L. Hoffmann, M. García-Diez, P. B. Pettitt, J. Alcolea, R. De Balbín, C. González-Sainz, C. de las Heras, J. A. Lasheras, R. Montes, J. Zilhão. U-series dating of Palaeolithic Art in 11 Caves in Spain Science (June 15th, 2012).Vol. 336 no. 6087 pp. 1409-1413.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21