Tendencias21

Las plantas distinguen a los insectos que las atacan

Científicos de la Universidad de Missouri han analizado a fondo la respuesta genética de las plantas a ataques de orugas e insectos de varios tipos. Aunque la mayoría de los genes que se activan coinciden en todos los casos, hay un 10% que varía de unas especies a otras. De los 28.000 genes de una planta, 2.778 responden a una picadura.

Las plantas distinguen a los insectos que las atacan

A menudo pensamos que los daños que sufren las plantas se producen sólo a nivel superficial. Pero gran parte de su respuesta a una picadura de insecto tiene lugar fuera de nuestra vista. Durante minutos y horas, determinados genes se activan y desactivan para combatir la picadura, lo cual se traduce en cambios en sus defensas.

En uno de los estudios más amplios de su tipo, científicos de la Universidad de Missouri (EE.UU.) han analizado todos los genes de las plantas y su respuesta al enemigo.

«Hay 28.000 genes en una planta, y detectamos 2.778 genes respondiendo a una picadura, dependiendo del tipo de insecto», explica Jack Schultz, director del Centro Christopher S. Bond de Ciencias de la Vida, y co-autor del estudio, en la información de la universidad. «Imagínese que usted se fija solamente en algunos de estos genes: obtendría una imagen muy limitada y, posiblemente, una que no representa en absoluto lo que está pasando. Este es, con mucho, el estudio más completo de su tipo, y permite a los científicos sacar las conclusiones adecuadas».

Sus resultados mostraron que la planta modelo Arabidopsis reconoce y responde de manera diferente a cuatro especies de insectos. Los insectos causan cambios a nivel de transcripción genética, desencadenando la producción de proteínas que encienden y apagan genes de las plantas para ayudar a defenderse contra más ataques.

Diferentes insectos

«Era de esperar que la planta respondiera de manera diferente a que sus hojas fueran masticadas por una oruga o atravesadas por la boca en forma de aguja de un áfido «, explica Heidi Appel, investigadora y autora principal del estudio. «Pero nos sorprendió que la planta respondiera de manera tan diferente a insectos que se alimentan de la misma manera.»

Las plantas que alimentaban a las orugas -de la mariposa de la col y del gusano ejército o de la remolacha- compartían menos de una cuarta parte de los cambios en la expresión génica. Del mismo modo, las plantas alimentadas por dos especies de áfidos compartían menos de un 10 por ciento de los cambios en la expresión génica.

Las respuestas de las plantas a las orugas eran también muy diferentes a las respuestas de las plantas a heridas mecánicas, que tenían en común aproximadamente sólo el 10 por ciento de los cambios en la expresión génica. La coincidencia en las respuestas de los genes de las plantas a las orugas y a los áfidos era también sólo del 10 por ciento.

«Lo importante es que las plantas pueden diferenciar los insectos y responder de muy diferentes maneras», explica Schultz. «Y eso es más que lo que la mayoría de las personas creen que hacen las plantas.»

Otro estudio

Un estudio hermano, liderado por el ex estudiante de doctorado Erin Rehrig, exploró este fenómeno aún más a fondo: Mostró que las orugas provocaban un aumento de jasmonato y etileno, conocidas hormonas vegetales que median en las respuestas defensivas.

Sin embargo, las plantas respondían más rápido y con más fuerza, en la mayoría de los casos, cuando alimentaban al gusano ejército que cuando les atacaba la mariposa de la col, lo que indica una vez más que la planta puede diferenciar a las dos orugas.

Por tanto, la planta activa los genes de defensa antes con el gusano de la remolacha. En términos ecológicos, una respuesta defensiva rápida significa que la oruga no se quedará mucho tiempo y se moverá a una fuente de comida diferente.

Un estudio tan grande como este tiene el potencial de abrir un mundo de preguntas que piden respuestas. «Entre los genes que cambiaban cuando los insectos picaban a las plantas están los que regulan procesos como el crecimiento de las raíces, el uso del agua y otros procesos ecológicamente importantes que las plantas supervisan y controlan con cuidado», explica Schultz. «Las preguntas sobre el coste que produce a la planta que el insecto siga comiendo serían un estudio de seguimiento interesante para que los estudiantes de doctorado exploraran interacciones genéticas más profundas.»

Referencia bibliográfica:

Heidi M. Appel, Howard Fescemyer, Juergen Ehlting, David Weston, Erin Rehrig, Trupti Joshi, Dong Xu, Joerg Bohlmann, Jack Schultz. Transcriptional responses of Arabidopsis thaliana to chewing and sucking insect herbivores. Frontiers in Plant Science (2014). DOI: 10.3389/fpls.2014.00565

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21