Tendencias21

Las plantas distinguen a los insectos que las atacan

Científicos de la Universidad de Missouri han analizado a fondo la respuesta genética de las plantas a ataques de orugas e insectos de varios tipos. Aunque la mayoría de los genes que se activan coinciden en todos los casos, hay un 10% que varía de unas especies a otras. De los 28.000 genes de una planta, 2.778 responden a una picadura.

Las plantas distinguen a los insectos que las atacan

A menudo pensamos que los daños que sufren las plantas se producen sólo a nivel superficial. Pero gran parte de su respuesta a una picadura de insecto tiene lugar fuera de nuestra vista. Durante minutos y horas, determinados genes se activan y desactivan para combatir la picadura, lo cual se traduce en cambios en sus defensas.

En uno de los estudios más amplios de su tipo, científicos de la Universidad de Missouri (EE.UU.) han analizado todos los genes de las plantas y su respuesta al enemigo.

«Hay 28.000 genes en una planta, y detectamos 2.778 genes respondiendo a una picadura, dependiendo del tipo de insecto», explica Jack Schultz, director del Centro Christopher S. Bond de Ciencias de la Vida, y co-autor del estudio, en la información de la universidad. «Imagínese que usted se fija solamente en algunos de estos genes: obtendría una imagen muy limitada y, posiblemente, una que no representa en absoluto lo que está pasando. Este es, con mucho, el estudio más completo de su tipo, y permite a los científicos sacar las conclusiones adecuadas».

Sus resultados mostraron que la planta modelo Arabidopsis reconoce y responde de manera diferente a cuatro especies de insectos. Los insectos causan cambios a nivel de transcripción genética, desencadenando la producción de proteínas que encienden y apagan genes de las plantas para ayudar a defenderse contra más ataques.

Diferentes insectos

«Era de esperar que la planta respondiera de manera diferente a que sus hojas fueran masticadas por una oruga o atravesadas por la boca en forma de aguja de un áfido «, explica Heidi Appel, investigadora y autora principal del estudio. «Pero nos sorprendió que la planta respondiera de manera tan diferente a insectos que se alimentan de la misma manera.»

Las plantas que alimentaban a las orugas -de la mariposa de la col y del gusano ejército o de la remolacha- compartían menos de una cuarta parte de los cambios en la expresión génica. Del mismo modo, las plantas alimentadas por dos especies de áfidos compartían menos de un 10 por ciento de los cambios en la expresión génica.

Las respuestas de las plantas a las orugas eran también muy diferentes a las respuestas de las plantas a heridas mecánicas, que tenían en común aproximadamente sólo el 10 por ciento de los cambios en la expresión génica. La coincidencia en las respuestas de los genes de las plantas a las orugas y a los áfidos era también sólo del 10 por ciento.

«Lo importante es que las plantas pueden diferenciar los insectos y responder de muy diferentes maneras», explica Schultz. «Y eso es más que lo que la mayoría de las personas creen que hacen las plantas.»

Otro estudio

Un estudio hermano, liderado por el ex estudiante de doctorado Erin Rehrig, exploró este fenómeno aún más a fondo: Mostró que las orugas provocaban un aumento de jasmonato y etileno, conocidas hormonas vegetales que median en las respuestas defensivas.

Sin embargo, las plantas respondían más rápido y con más fuerza, en la mayoría de los casos, cuando alimentaban al gusano ejército que cuando les atacaba la mariposa de la col, lo que indica una vez más que la planta puede diferenciar a las dos orugas.

Por tanto, la planta activa los genes de defensa antes con el gusano de la remolacha. En términos ecológicos, una respuesta defensiva rápida significa que la oruga no se quedará mucho tiempo y se moverá a una fuente de comida diferente.

Un estudio tan grande como este tiene el potencial de abrir un mundo de preguntas que piden respuestas. «Entre los genes que cambiaban cuando los insectos picaban a las plantas están los que regulan procesos como el crecimiento de las raíces, el uso del agua y otros procesos ecológicamente importantes que las plantas supervisan y controlan con cuidado», explica Schultz. «Las preguntas sobre el coste que produce a la planta que el insecto siga comiendo serían un estudio de seguimiento interesante para que los estudiantes de doctorado exploraran interacciones genéticas más profundas.»

Referencia bibliográfica:

Heidi M. Appel, Howard Fescemyer, Juergen Ehlting, David Weston, Erin Rehrig, Trupti Joshi, Dong Xu, Joerg Bohlmann, Jack Schultz. Transcriptional responses of Arabidopsis thaliana to chewing and sucking insect herbivores. Frontiers in Plant Science (2014). DOI: 10.3389/fpls.2014.00565

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21