Tendencias21

Las plantas distinguen a los insectos que las atacan

Científicos de la Universidad de Missouri han analizado a fondo la respuesta genética de las plantas a ataques de orugas e insectos de varios tipos. Aunque la mayoría de los genes que se activan coinciden en todos los casos, hay un 10% que varía de unas especies a otras. De los 28.000 genes de una planta, 2.778 responden a una picadura.

Las plantas distinguen a los insectos que las atacan

A menudo pensamos que los daños que sufren las plantas se producen sólo a nivel superficial. Pero gran parte de su respuesta a una picadura de insecto tiene lugar fuera de nuestra vista. Durante minutos y horas, determinados genes se activan y desactivan para combatir la picadura, lo cual se traduce en cambios en sus defensas.

En uno de los estudios más amplios de su tipo, científicos de la Universidad de Missouri (EE.UU.) han analizado todos los genes de las plantas y su respuesta al enemigo.

«Hay 28.000 genes en una planta, y detectamos 2.778 genes respondiendo a una picadura, dependiendo del tipo de insecto», explica Jack Schultz, director del Centro Christopher S. Bond de Ciencias de la Vida, y co-autor del estudio, en la información de la universidad. «Imagínese que usted se fija solamente en algunos de estos genes: obtendría una imagen muy limitada y, posiblemente, una que no representa en absoluto lo que está pasando. Este es, con mucho, el estudio más completo de su tipo, y permite a los científicos sacar las conclusiones adecuadas».

Sus resultados mostraron que la planta modelo Arabidopsis reconoce y responde de manera diferente a cuatro especies de insectos. Los insectos causan cambios a nivel de transcripción genética, desencadenando la producción de proteínas que encienden y apagan genes de las plantas para ayudar a defenderse contra más ataques.

Diferentes insectos

«Era de esperar que la planta respondiera de manera diferente a que sus hojas fueran masticadas por una oruga o atravesadas por la boca en forma de aguja de un áfido «, explica Heidi Appel, investigadora y autora principal del estudio. «Pero nos sorprendió que la planta respondiera de manera tan diferente a insectos que se alimentan de la misma manera.»

Las plantas que alimentaban a las orugas -de la mariposa de la col y del gusano ejército o de la remolacha- compartían menos de una cuarta parte de los cambios en la expresión génica. Del mismo modo, las plantas alimentadas por dos especies de áfidos compartían menos de un 10 por ciento de los cambios en la expresión génica.

Las respuestas de las plantas a las orugas eran también muy diferentes a las respuestas de las plantas a heridas mecánicas, que tenían en común aproximadamente sólo el 10 por ciento de los cambios en la expresión génica. La coincidencia en las respuestas de los genes de las plantas a las orugas y a los áfidos era también sólo del 10 por ciento.

«Lo importante es que las plantas pueden diferenciar los insectos y responder de muy diferentes maneras», explica Schultz. «Y eso es más que lo que la mayoría de las personas creen que hacen las plantas.»

Otro estudio

Un estudio hermano, liderado por el ex estudiante de doctorado Erin Rehrig, exploró este fenómeno aún más a fondo: Mostró que las orugas provocaban un aumento de jasmonato y etileno, conocidas hormonas vegetales que median en las respuestas defensivas.

Sin embargo, las plantas respondían más rápido y con más fuerza, en la mayoría de los casos, cuando alimentaban al gusano ejército que cuando les atacaba la mariposa de la col, lo que indica una vez más que la planta puede diferenciar a las dos orugas.

Por tanto, la planta activa los genes de defensa antes con el gusano de la remolacha. En términos ecológicos, una respuesta defensiva rápida significa que la oruga no se quedará mucho tiempo y se moverá a una fuente de comida diferente.

Un estudio tan grande como este tiene el potencial de abrir un mundo de preguntas que piden respuestas. «Entre los genes que cambiaban cuando los insectos picaban a las plantas están los que regulan procesos como el crecimiento de las raíces, el uso del agua y otros procesos ecológicamente importantes que las plantas supervisan y controlan con cuidado», explica Schultz. «Las preguntas sobre el coste que produce a la planta que el insecto siga comiendo serían un estudio de seguimiento interesante para que los estudiantes de doctorado exploraran interacciones genéticas más profundas.»

Referencia bibliográfica:

Heidi M. Appel, Howard Fescemyer, Juergen Ehlting, David Weston, Erin Rehrig, Trupti Joshi, Dong Xu, Joerg Bohlmann, Jack Schultz. Transcriptional responses of Arabidopsis thaliana to chewing and sucking insect herbivores. Frontiers in Plant Science (2014). DOI: 10.3389/fpls.2014.00565

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente